Las nuevas tecnologías “revolucionan” la detección precoz de las enfermedades neurodegenerativas

Pascual Sánchez, director del CIEN, explica cómo las máquinas pueden ayudar a diagnosticar Alzheimer a personas sin síntomas de la patología
Camargo, 24 de julio de 2025.- Actualmente hay una “auténtica revolución” en el uso de las nuevas tecnologías para la detección precoz de las enfermedades neurodegenerativas. Así lo ha explicado Pascual Sánchez, director del Centro de Investigación de Enfermedades Neurológicas (CIEN) y el Centro Alzheimer Fundación Reina Sofía, durante su participación en el curso de verano de la Universidad de Cantabria (UC) ‘Tecnología y humanización: entre la conexión y la desconexión’ en Camargo.
El neurólogo ha destacado que se está trabajando en el “diagnóstico preclínico” de estas enfermedades: “Detectar gente que tiene patología Alzheimer en el cerebro, pero no tiene síntomas”. Incluso, se están realizando ensayos clínicos con fármacos para tratar a estas personas que ya tienen los estigmas, la patología, pero aún no han desarrollado la enfermedad, ya que “se piensa que ahí los fármacos pueden ser más efectivos”.
Por este motivo es tan importante poder realizar un diagnóstico más detallado. “Por un lado, con evaluaciones bioquímicas, con análisis de sangre o imagen; pero también utilizando estas herramientas digitales”, ha señalado Sánchez durante su intervención en el monográfico dirigido por el catedrático David Lantarón y la decana de la Facultad de Enfermería Carmen Sarabia.
CAMBIOS COGNITIVOS
Un ejemplo de esto es la búsqueda de indicios en los cambios cognitivos de los pacientes. El experto ha hablado de uno de los proyectos que la Fundación CIEN está llevando a cabo en este campo, SCAP-AD, que utiliza el lenguaje natural junto con la inteligencia artificial para detectar patrones alterados: “El lenguaje es algo muy complejo y está relacionado con muchas partes del cerebro, de tal forma que, si empieza a fallar algo, seguro que va a afectar al lenguaje”.
Por ello, están haciendo un estudio con miles de personas que no tienen síntomas de daño neurológico, en el que tienen que describir una misma imagen. “Estamos grabando toda esta descripción y vamos a utilizar inteligencia artificial para ver si podemos diferenciar los que tienen patología en el cerebro de los que no”, destacó Sánchez.
SUEÑO CURATIVO
Sanchez también ha ahondado en otras de las líneas de investigación que desarrolla, como la detección de cambios biométricos como el sueño, y su relación con los daños neurológicos. “Claramente, las horas de sueño es un indicador importante en pacientes con enfermedades neurogenerativas”, ha afirmado el científico, que desarrolló un estudio al respecto cuando trabajaba en el hospital de Valdecilla.
“Pusimos en marcha una cohorte de investigación de gente de 65 años en adelante, cognitivamente sana. La hemos estudiado en profundidad, incluyendo marcadores de Alzheimer. Los que dormían menos tenían más probabilidad de tener patología”, ha indicado el director del CIEN.
Asimismo, Sánchez ha resaltado que existen otros factores que pueden ser determinantes a la hora de que se desarrollar enfermedades cognitivas, como los hábitos de vida, hacer ejercicio, mantener una actividad social rica o tener “una reserva cognitiva alta”, es decir, ejercitar el cerebro: “Esto es como el que va al gimnasio, obviamente tiene un órgano más musculado, y va a ser más resiliente”.
DEMENCIAS MODIFICABLES
Según el experto, “hasta un 40% de las demencias son modificables” e influyen en ellas aspectos como la hipertensión, la diabetes o el colesterol. Pero también afectan otros aspectos internos, como la genética o el sexo, ya que “las mujeres tienen más riesgo de padecer Alzheimer”.
Con todo, durante su participación en los Cursos de Verano de la UC en Camargo, Sánchez ha incidido en que, a pesar de que el avance en el conocimiento de las enfermedades neurodegenerativas está siendo muy rápido, aún quedan incógnitas por resolver, como entender por qué hay personas que teniendo la patología en el cerebro no la desarrollan y otras sí.
