Arranca el Plan de Participación Pública de las infraestructuras de hidrógeno en Cantabria

La presidenta Buruaga se ha reunido con el consejero delegado de Enagás, Arturo Gonzalo, para abordar un proceso fundamental para el desarrollo de la red en la comunidad autónoma
La región será clave por sus 140 km de hidroductos en el eje de la Cornisa Cantábrica, el almacenamiento subterráneo North 1 y como nodo estratégico de producción y consumo en los alrededores de Torrelavega
Santander- 07.07.2025
La presidenta de Cantabria, María José Sáenz de Buruaga, y el consejero delegado de Enagás, Arturo Gonzalo, han mantenido hoy un encuentro en Santander, en la sede del Gobierno autonómico, que da inicio al Plan Conceptual de Participación Pública (PCPP) de la red troncal española de hidrógeno en la región y del almacenamiento subterráneo North 1, proceso que se desarrollará entre el 7 de julio y el 14 de agosto de 2025.
Tanto la infraestructura interior de hidrógeno en España como este almacenamiento asociado son Proyectos de Interés Común (PCI) europeo.
En el transcurso de la reunión, María José Sáenz de Buruaga ha destacado que este hito supone el «pistoletazo de salida» para el desarrollo del hidrógeno en Cantabria, que tiene un gran potencial de crecimiento en la comunidad y está llamado a ser una fuente estratégica en el futuro.
Buruaga ha agradecido la colaboración de Enagás y ha garantizado su apoyo para avanzar en el desarrollo de una «actuación fundamental» para la reindustrialización sostenible de la comunidad, uno de los objetivos prioritarios de su Gobierno, y que está en línea con el modelo de región que la presidenta quiere para Cantabria.
Por su parte, Arturo Gonzalo ha señalado que el Plan Conceptual de Participación Pública de Enagás para el desarrollo de la red española de hidrógeno «es un proceso participativo clave para dar voz a ciudadanos e instituciones en un proyecto de país que reforzará el desarrollo económico y social desde los territorios», y ha subrayado que «Cantabria va a jugar un papel decisivo en la infraestructura interior de hidrógeno en España, tanto por su situación en el Eje de la Cornisa Cantábrica, como por sus condiciones geológicas que favorecen el futuro almacenamiento estratégico de hidrógeno«.
En la reunión también han participado el consejero de Industria, Empleo, Innovación y Comercio del Gobierno cántabro, Eduardo Arasti, y la directora general de Transición Energética de Enagás, Natalia Latorre.
North 1
Cantabria albergará el desarrollo del almacenamiento subterráneo de hidrógeno en cavidades salinas North 1, que Enagás desarrollará conjuntamente con Solvay en la localidad de Polanco, y contará con 140 kilómetros de hidroductos dentro del Eje de la Cornisa Cantábrica, que recorre 26 localidades a lo largo de dos tramos: el Llanera-Reocín, de alrededor de 38 km; y el Reocín-Arrigorriaga, con aproximadamente 102 km.
Esta red permitirá conectar futuros proyectos de hidrógeno verde, especialmente en el entorno de Torrelavega, que será un nodo estratégico de producción y consumo de este vector.
Cantabria recibe el que es el mayor plan de participación pública de estas características desarrollado en España, que recorrerá 13 comunidades autónomas y más de 500 municipios en 2025 y 2026. Enagás lanzó el plan el pasado 25 de abril en el Centro Nacional del Hidrógeno en Puertollano, en Castilla-La Mancha, la primera comunidad en la que Enagás celebró jornadas participativas y reuniones con ciudadanos. Posteriormente, el Plan de Participación ha continuado en Extremadura y Andalucía.
Con esta iniciativa, Enagás y el Gobierno de Cantabria reafirman su compromiso con una transición energética justa, transparente y participativa, alineada con los objetivos de descarbonización y desarrollo sostenible de España y la Unión Europea.
Participación pública
El PCPP de la red troncal española de hidrógeno recogerá las aportaciones de más de 50 administraciones públicas y 380 organismos y asociaciones, así como de todos los ciudadanos interesados en participar. Se prevé una duración total de 18 meses para el despliegue del Plan en España y, una vez concluido, se elaborará un informe final de resultado del proceso.
El objetivo del PCPP es compartir con todos los grupos de interés la información sobre la futura red de hidrógeno, resolver dudas, explicar la necesidad del proyecto, fomentar la participación activa de las comunidades en el proceso, mitigar impactos sobre el territorio y garantizar las acciones más adecuadas desde el punto de vista social y ambiental, desde una fase temprana.