El Gobierno de Cantabria entregará este jueves el I Premio Nacional de Medicina Marqués de Valdecilla a la inmunóloga Carola García de Vinuesa

El galardón, impulsado por la Fundación Marqués de Valdecilla, reconoce los méritos sanitarios, científicos e investigadores de una figura destacada del mundo de la Medicina
Santander- 29.09.2025
El Gobierno de Cantabria entregará este jueves el I Premio Nacional de Medicina Marqués de Valdecilla a la inmunóloga Carola García de Vinuesa, investigadora principal en el ‘Francis Crick Institute’ de Reino Unido y que cuenta con una cátedra honorífica en Inmunología en la ‘Australian National University’ (ANU).
La inmunóloga recibirá este galardón, impulsado por la Fundación Marqués de Valdecilla (FMV), en un acto institucional que tendrá lugar a las 12 horas en el Palacio de Festivales de Santander y tras la celebración de una conferencia magistral a cargo de la galardonada en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla de Santander a las 8:15 horas.
El Patronato de la FMV aprobó el 30 de junio el fallo del jurado, que consideró que García de Vinuesa reunía “de forma excepcional los méritos sanitarios, científicos e investigadores que este premio busca reconocer”, por su trayectoria internacional avalada por sus descubrimientos fundamentales en el campo de la Inmunología, el impacto directo de su trabajo en la salud de los pacientes y su capacidad de liderazgo y formación.
Para la inmunóloga es “un gran honor” recibir este premio que, en sus palabras, reconoce el trabajo de muchos compañeros “brillantes” con los que ha trabajado y colaborado, “incluidos médicos españoles”. “Me emociona especialmente porque viene de mi país, del que me siento muy cerca y orgullosa” ha señalado García de Vinuesa, quien considera que el premio es también “un respaldo a la Ciencia y a la Medicina en tiempos donde el conocimiento se ve cuestionado”.
Este galardón nace en el marco del centenario del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, en Santander, un referente en la asistencia sanitaria de vanguardia y un pilar fundamental en la investigación, la docencia y la humanización de la Medicina.
Destacados aportes científicos
Entre los principales aportes científicos de Carola García de Vinuesa destaca el descubrimiento de las células T foliculares colaboradoras (TFH) y de las células T reguladoras foliculares (TFR), las células especializadas en regular la respuesta de anticuerpos. También el hallazgo del gen y proteína ROQUIN y su caracterización funcional, clave en la regulación inmune. En este sentido, su equipo demostró cómo alteraciones en los mecanismos que controlan estas células y factores contribuyen a enfermedades autoinmunes y autoinflamatorias.
También destaca la identificación de mutaciones monogénicas en el gen TLR7 como causa directa de lupus en humanos, siendo la primera vez que se documenta esta relación causal. Un avance que ha supuesto nuevas oportunidades terapéuticas basadas en la inhibición selectiva de TLR7, con importantes implicaciones clínicas. De igual modo, ha contribuido a implementar la secuenciación genómica como herramienta diagnóstica en pacientes con autoinmunidad e inmunodeficiencias complejas, posibilitando la medicina personalizada en inmunología clínica.
Fue muy reconocido, también, su papel determinante en el caso judicial de Kathleen Folbigg en Australia, quien pasó 20 años en la cárcel, acusada de haber asesinado a sus cuatro hijos pequeños. Gracias al trabajo de la doctora, que demostró que los fallecimientos se habían debido a una extraña mutación genética que provocaba las muertes súbitas de los bebés, Folbigg fue puesta en libertad y exonerada en 2023.
Una disciplina transversal
García de Vinuesa considera que la Inmunología ha transformado la Medicina: “desde las vacunas hasta las inmunoterapias que han cambiado el curso de muchos cánceres”. “Hoy sabemos que el sistema inmune atraviesa todas las especialidades médicas. Terapias basadas en anticuerpos o células inmunes, por ejemplo, tienen impacto en áreas tan diversas como la Neurología, los trasplantes, la Cardiología, o la osteoporosis”, ha apuntado.
También ha subrayado el impacto de las terapias celulares, como las CAR-T, que han “revolucionado” el tratamiento de linfomas y “están mostrando resultados espectaculares en varias enfermedades autoinmunes”. También ha valorado los anticuerpos biespecíficos, y las “nuevas terapias prometedoras”, todavía en ensayos clínicos, dirigidas a blancos moleculares claves como el inflamasoma o el TLR7.
Tras licenciarse en Medicina por la Universidad Autónoma de Madrid y realizar varios programas de residencia en Reino Unido, García de Vinuesa realizó su doctorado en la Universidad de Birmingham (Reino Unido) y posteriormente se trasladó a Camberra (Australia), donde desarrolló una destacada carrera en la ANU. Allí fue nombrada profesora de Inmunología y directora del Departamento de Patógenos Emergentes e Inmunidad. Fundó y dirigió el ‘Centre for Personalised Immunology’ (CPI), un centro de referencia en la aplicación de la genómica personalizada al estudio de enfermedades inmunológicas. Desde 2021 ejerce como investigadora principal en el ‘Francis Crick Institute’ de Londres, uno de los centros biomédicos más prestigiosos del mundo, donde además es directora asistente de Investigación. Recientemente, se le ha otorgado el premio FEBS-EMBO Women in Science 2026 que reconoce su trabajo y el de su equipo para comprender las causas de las enfermedades autoinmunes y otras enfermedades raras.