El Gobierno de Cantabria inicia la campaña anual de control de la reproducción de salmones y truchas en las cuencas fluviales de la región

La consejera de Desarrollo Rural visita la presa de Puente Viesgo, en el primer día de campaña, en la que han obtenido el primer salmón y 59 truchas
Santander- 22.11.2025
El Gobierno de Cantabria, a través de la Consejería de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca y Alimentación, ha iniciado la campaña anual de control de la reproducción de salmones y truchas en las cuencas fluviales de la región mediante la suelta de reproductores de ambas especies con el fin de impulsar su repoblación.
En esta primera jornada se han obtenido un salmón y 59 truchas, las cuales han sido remontadas río arriba. El salmón, por su parte, ha sido trasladado al Centro Ictiológico de Arrendondo.
La consejera del ramo, María Jesús Susinos, se ha desplazado junto a Ramón Lombilla, concejal del Ayuntamiento de Puente Viesgo, y el director general de Montes y Biodiversidad, Ángel Serdio, hasta la presa de Puente Viesgo, para inspeccionar el desarrollo de estas labores de suelta de reproductores de ambas especies en una de las principales cuencas de la región, junto a las del Asón, Saja, Nansa, Besaya y Miera, a la hora de repoblar ejemplares de estas especies.
En días posteriores miembros de la Consejería, agentes del medio natural y responsables del Centro Ictiológico volverán a acudir a la zona, si las condiciones climatológicas lo permiten para tratar de recoger el máximo de salmones, con el objetivo tanto de remontarlos río arriba como de llevarlos al centro.
Tal y como ha explicado Susinos, «se trata de una actividad con la que pretendemos estimar la cantidad de salmones reproductores que han entrado en nuestras cuencas, de forma que este indicativo permita ofrecer una valoración de cómo se ha desarrollado el año, y por otro, trasladar una docena de reproductores al Centro Ictiológico de Arredondo, para desovarlos y obtener alevines con los que volver a repoblar las cuencas de los ríos cántabros».
«Lo más importante es conservar el hábitat y la calidad de las aguas, y el Pas, un río salmonero por excelencia, es el mejor lugar para presumir de una calidad extraordinaria», ha subrayado la titular de Desarrollo Rural del Gobierno de Cantabria, quien ha defendido la eficacia de este tipo de iniciativas, «que están funcionando» a la hora de ayudar a estas especies a remontar los ríos para acceder a donde nacieron aquellos que fueron marcados como alevines hace dos, tres o cuatro años y eso es motivo de alegría».
Para ello, la estación de captura de Puente Viesgo permite a los operarios de la Dirección General de Montes y Biodiversidad proceder a la selección de ejemplares para proceder a su control, toma de medidas y determinar su sexo, mientras el resto se sueltan para que continúen su trayecto río arriba.
Centro Ictiológico de Arrendondo
La consejera ha aprovechado para reconocer la labor del Centro Ictiológico de Arrendondo, dependiente del Gobierno de Cantabria, al que ha calificado como «uno de los más importantes para el mantenimiento de la cría del salmón», y ha felicitado a todo el personal que trabaja en las instalaciones para dar continuidad a la actividad pesquera, también en los ríos cántabros que «forman parte de nuestro patrimonio», ha remarcado.
Se trata de un centro que, tal y como ha destacado Susinos, viene realizando esta actividad todos los años desde 1996 hasta alcanzar, aproximadamente, el medio millón de alevines en sus diferentes fases: huevo, alevín y pinto marcado, de tal manera que durante los meses de enero y febrero se suelta la hueva; en marzo, el alevín, y en otoño, el juvenil.
Sus objetivos pasan por el cultivo de juveniles autóctonos de salmón atlántico, la investigación sobre el estado actual y causas del declive del salmón en Cantabria y el estudio y conservación de nuestros ecosistemas fluviales y su divulgación.
Para ello, cuenta con una planta de tratamiento del agua y con modernas instalaciones de cultivo, así como un completo laboratorio para el estudio de las poblaciones de salmón y el diagnóstico del estado de nuestros ríos.
Su laboratorio está equipado para la caracterización genérica, marcado y estudio de la dinámica de las poblaciones, el diagnóstico de las enfermedades, la evaluación de la calidad del hábitat fluvial y la crio-preservación de gametos.
Por lo tanto, su programa no se reduce a la cría y a las repoblaciones, sino también a la puesta en marcha de medidas de mejora de la accesibilidad, a través del Plan de Estudio y Mejora del Salmón Atlántico en Cantabria, con el que se realiza un programa de repoblaciones en las cuencas salmoneras de la región como medida de refuerzo del desove natural o el apoyo del Gobierno de Cantabria a las actuaciones que la compañía Acciona ha puesto en marcha en la cuenca del Nansa, con el ascensor para salmones que ha instalado en la presa de Palombera como medida más destacada.
«Se trata de facilitar, en la medida de lo posible, el regreso a las cabeceras de los ríos, porque es, en ellas, donde encuentran las mejores condiciones para el desove, elaborando un inventario de obstáculos, con el fin de ir eliminándolos progresivamente», ha subrayado Susinos.
