El Gobierno licita en 1,2 millones de euros la construcción de un espacio especializado para la insensibilización equina en el Centro Militar de Cría Caballar de Mazcuerras

El consejero Roberto Media destaca que esta nueva instalación se convertirá en «un referente» para el entrenamiento de caballos tanto en España como en Europa
Santander- 21.11.2025
La Plataforma de Contratación del Sector Público publicará el próximo lunes la licitación del proyecto de construcción de un espacio especializado para la insensibilización equina en el Centro Militar de Cría Caballar de Mazcuerras, con un presupuesto de 1.190.889 euros y un plazo de ejecución de nueve meses.
Así lo ha avanzado hoy el consejero de Fomento, Vivienda, Ordenación del Territorio y Medio Ambiente, Roberto Media, que ha recordado que esta nueva infraestructura ha sido promovida por la Mancomunidad Reserva del Saja.
Media ha asegurado que esta instalación se convertirá en un «referente» para el entrenamiento de caballos tanto en España como en Europa, así como en «un foco de atracción» tanto para instructores de la Yeguada Militar de Ibio y de otros centros militares, como para particulares que quieran hacer en este espacio cursos formativos de la mano de los responsables de este Centro.
Media ha explicado que esta nueva infraestructura se ejecutará en una parcela de 16.680 metros cuadrados, cedida para su uso por el Ministerio de Defensa. El proyecto se centra en la construcción de 15 estaciones de entrenamiento para habituar a los caballos, a través de diferentes ejercicios, a condicionantes externos para que lleguen a percibirlos como inofensivos.
15 estaciones de entrenamiento
El proyecto centra su actuación en la construcción de 15 estaciones de entrenamiento diseñadas para proporcionar diversos estímulos con el fin de adaptar a los caballos a condicionantes externos. Todos estos nuevos espacios estarán conectados entre sí a través de un vial de acceso que permitirá garantizar tanto la seguridad de los animales como de las personas involucradas en las prácticas.
Entre ellas, se diseñará un pasillo de 4 metros de ancho por 20 de largo, limitado por un muro de hormigón armado que contará en el centro con arcos metálicos de 3,5 metros de altura, sobre los que se colgarán tiras de cinta para simular objetos visuales.
También se dispondrá de otros dos pasillos, uno con puertas metálicas en ambos lados para que los caballos se enfrenten a distintos tipos de obstáculos y otro en el que se colocarán mástiles metálicos sobre los que se colgarán banderas y pancartas, así como la instalación de sistemas que desplieguen lonas y generen movimientos repentinos, luces estroboscópicas y rotativas para simular estímulos luminosos.
Otra serie de estaciones estarán creadas por fosos, unos de poca profundidad y otros más profundos con rampas de subida y bajada de 10 metros. Además, la actuación contempla un foso con escalera, rampas y una plataforma de descanso intermedia.
El cuarto foso de entrenamiento consistirá en un cerco de hormigón armado diseñado para simular un entorno con fuego. El cerco tendrá 10,3 metros de largo y 0,35 metros de ancho, y su interior será liso para evitar las filtraciones de materiales contaminantes al terreno y poder retirar con facilidad los restos de los materiales quemados.
Otras estaciones contarán con diferentes elementos de entrenamiento como un tronco de madera de 60 centímetros de diámetro y 10 metros de longitud, bidones de aceite o maniquíes de esgrima que actuarán como monolitos en forma de saco de entrenamiento antidisturbios.
Además, se realizará un túnel de 4 metros de ancho y 33 metros de longitud compuesto por muros de hormigón armado y pórticos metálicos, con iluminación para simular condiciones de oscuridad, desorientación y obstáculos, controlando su encendido y apagado desde la caseta de control.
El proyecto incluye otras dos estaciones con escaleras. La primera incluirá escaleras cortas, construidos en hormigón armado que salvarán un desnivel de 2 metros, y la segunda con escalones más largos, en el mismo material que también salvarán un desnivel de 2 metros.
La última estación consistirá en una estructura de hormigón armado para permitir que los caballos crucen un regato mediante rampas y un tramo horizontal de 13 metros de longitud.
Además, en todas las estaciones del centro de insensibilización equina, el pavimento ecuestre se compondrá por una capa de grava que permitirá un drenaje adecuado, seguida de una plancha perforada para reforzar estructuralmente el pavimento, una capa de gravilla y una capa de arena de sílice en su superficie. Los bordillos laterales estarán formados por listones de madera.
Asimismo, se ejecutará un sistema de drenaje mediante zanjas filtrantes en la margen izquierda del regato innominado, para asegurar el drenaje natural en caso de encharcamientos del terreno. También se instalará un sistema de alumbrado público con báculos de PRFV de 4 metros de altura y luminarias de alta calidad.
La actuación se completará con la construcción de una caseta de control de tres plantas desde donde se gestionarán las estaciones y se podrá observar la evolución de los entrenamientos.
