El Puerto de Santander, ejemplo internacional de integración puerto-ciudad y transformación digital en la conferencia de Montevideo

 El Puerto de Santander, ejemplo internacional de integración puerto-ciudad y transformación digital en la conferencia de Montevideo

El presidente de la APS, César Díaz, presenta el modelo santanderino como caso de éxito en la creación de un eje cultural del frente marítimo

Montevideo / Santander, 13 de septiembre de 2025. El presidente de la Autoridad Portuaria de Santander (APS), César Díaz, ha presentado esta semana en Montevideo el caso de Santander como “modelo de éxito” en la integración puerto-ciudad, destacando que “las administraciones hemos entendido que la transformación debe ser social, económica y cultural, además de física”.

La intervención tuvo lugar en el marco de la Conferencia Internacional ‘Relaciones Puerto-Ciudad y Transformación Digital’, organizada por el programa TrainforTrade de la UNCTAD junto al Instituto Nacional de Logística de Uruguay (INALOG), el Centro de Navegación (CENNAVE), Puertos del Estado y las Autoridades Portuarias de Santander, Valencia, Gijón y Las Palmas.

El encuentro reunió a autoridades y expertos de España, Uruguay, Perú y Argentina, entre ellos la ministra de Transporte y Obras Públicas de Uruguay, Lucía Etcheverry; el embajador de España en Uruguay, Javier Salido; el presidente de la Administración Nacional de Puertos de Uruguay, Pablo Genta; y el de la Autoridad Portuaria Nacional de Perú, Juan Ramón Arrisueño.

Santander: un eje cultural en el frente marítimo

Díaz explicó cómo, a lo largo de cuarenta años, el puerto de Santander ha ido transformando su patrimonio en equipamientos culturales, convirtiéndose en “un actor más en la tarea de ofrecer un escenario cultural atractivo para residentes y visitantes”.

Entre los espacios gestionados por la APS citó el Palacete del Embarcadero, el Centro de Arte Faro de Cabo Mayor, la Nave Sotoliva, la Estación Marítima, el Faro de La Cerda y el Archivo General. A ellos se suman, en coordinación con otras administraciones, equipamientos como el Museo Reina Sofía-Archivo Lafuente, el Faro Santander, el Museo de la Prehistoria, el Palacio de Festivales, las Naves de Gamazo o el Museo Marítimo del Cantábrico.

“Gracias a un amplio consenso institucional, hemos creado un eje cultural de primer nivel, sólido, con actividades durante todo el año, que fomenta la participación ciudadana y contribuye a la desestacionalización del turismo”, destacó el presidente de la APS.

Díaz también recordó que Santander fue el primer puerto español en constituir un Foro Permanente Puerto-Ciudad, que promueve un diálogo continuo para coordinar políticas y afrontar desafíos comunes con “lealtad institucional y búsqueda del consenso”.

Innovación y digitalización

En el ámbito tecnológico, Díaz presentó el proyecto del ‘Gemelo Digital’ del Puerto de Santander, basado en el uso de BIM para modelizar infraestructuras en 3D. Este sistema permitirá monitorizar tráficos, estructuras y condiciones ambientales, con el objetivo de optimizar operaciones, reforzar la sostenibilidad y aplicar una gestión predictiva del mantenimiento.

Asimismo, expuso el Plan de Innovación de la APS, que contempla actuaciones como la digitalización de la terminal de automóviles, la participación en el programa 4.0 como agente facilitador de proyectos de innovación, o la creación de la Cátedra de Inteligencia Artificial ‘AI Santander Port’.

Encuentro bilateral con Uruguay

Durante su visita, Díaz mantuvo además un encuentro con los máximos responsables de la Administración Nacional de Puertos de Uruguay, en el que compartió experiencias en materia de integración puerto-ciudad y exploró retos comunes en el ámbito portuario.

El Cantabro

Noticias Relacionadas

Dejanos tu Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *