Gobierno y Repsol impulsan la recogida de aceite de cocina usado en 32 estaciones de servicio de Cantabria

La iniciativa forma parte del convenio de colaboración que ambas entidades han suscrito para fomentar la economía circular y convertir este residuo en combustible renovable
Santander- 26.11.2025
Desde hoy, 32 estaciones de servicio de Repsol en Cantabria han iniciado la recogida de aceite de cocina usado, una iniciativa que forma parte del convenio de colaboración que la entidad ha suscrito con el Gobierno de Cantabria para fomentar la economía circular y valorizar este residuo y reutilizarlo como combustible renovable.
Una acción que ha sido presentada esta mañana de forma oficial en la estación de servicio que el grupo tiene en La Albericia, y que ha contado con la participación del subdirector de Control Ambiental del Gobierno de Cantabria, Gustavo Merino; la alcaldesa de Santander, Gema Igual; y la CMO de Repsol, Verónica Buelga.
En concreto, el acuerdo firmado entre ambas entidades busca impulsar una red complementaria de recogida en sus estaciones de servicio y otros puntos de venta y atención al cliente de la compañía, como «apoyo» a las recogidas municipales, respetando siempre los servicios que prestan las entidades locales.
También garantiza que el aceite recogido sea gestionado por un gestor autorizado, asegurando su tratamiento y trazabilidad completa, y contribuyendo así a la descarbonización y a la estrategia energética europea.
Por otro lado, se promueve la sensibilización social sobre los impactos negativos que este residuo genera, especialmente en las aguas, y la concienciación sobre su recuperación, ya que actualmente su recogida doméstica en España no supera el 5% del total generado.
Además, con este convenio Repsol aportará a la Dirección General de Medio Ambiente y Cambio Climático una memoria anual detallando las cantidades recogidas y su destino final, que contribuirán al cumplimiento de los objetivos autonómicos.
Tal y como ha explicado el subdirector de Control Ambiental, esta iniciativa, que refuerza la red de recogida disponible para la ciudadanía, se suma a las obligaciones jurídicas que deben acometer los ayuntamientos y entidades locales para cumplir la normativa estatal y europea en materia de residuos y economía circular.
En este sentido, Merino ha hecho referencia a la próxima puesta en marcha, por parte del Ejecutivo cántabro, a través de la empresa pública MARE, de la implantación efectiva, homogénea y obligatoria de la recogida separada del aceite doméstico en la Comunidad.
Asimismo, ha recordado que el convenio se alinea con el Plan de Residuos de Cantabria que promueve de forma coordinada, homogénea y eficaz la recogida separada y persigue obtener materias primas secundarias de alto valor añadido, «indispensable para mejorar las tasas de reciclaje y cumplir con los objetivos de la Unión Europea».
Colaboración público-privada y sensibilización social
Según ha destacado, este tipo de acciones de colaboración público-privada demuestran que el cumplimiento de la ley puede ir unido a la innovación, a la eficiencia industrial y a la educación ambiental, y reafirman la apuesta del Ejecutivo por implantar medidas concretas que permitan transformar los residuos en recursos de alto valor, contribuyendo a un futuro más sostenible.
Por último, ha subrayado el papel central que la ciudadanía tiene para lograr los objetivos de reciclaje y valoración. Por ello, desde la Administración autonómica se continuarán impulsando campañas de educación y sensibilización ambiental en esta materia. Y, en concreto, las diferentes direcciones generales asumirán la difusión de este proyecto entre entidades locales y ciudadanía para reforzar esta responsabilidad compartida.
Por su parte, la alcaldesa de Santander, Gema Igual, ha destacado que la recogida de aceite de cocina usado en las estaciones de servicio de Repsol en Santander supone una mejora significativa para el medio ambiente y para la gestión sostenible de los residuos domésticos.
«Este sistema facilita que los ciudadanos puedan depositar de forma sencilla y segura el aceite que ya no necesitan, evitando que termine en el desagüe o en la basura, donde puede causar graves problemas de contaminación y obstrucción de tuberías», ha afirmado.
Por otro lado, ha destacado que la recogida de aceite usado en estaciones de servicio en Santander combina sostenibilidad, economía circular, reducción de emisiones y facilidad de acceso, «convirtiéndose en una herramienta clave para avanzar hacia un modelo de consumo responsable y un entorno más limpio».
La CMO de Repsol, Verónica Buelga, ha afirmado que este nuevo servicio de recogida de aceite las estaciones de servicio de Cantabria es un ejemplo más del compromiso de Repsol con un futuro sostenible, tanto desde una perspectiva social como medioambiental, sin renunciar al crecimiento económico ni a la creación de valor para la sociedad. «En Repsol creemos firmemente que la transición energética no es solo un desafío, sino también una oportunidad», ha concluido.
