Industria tendrá en 2026 un presupuesto «claramente inversor» que apostará por el desarrollo de suelo, la innovación y el empleo

La Consejería que dirige Eduardo Arasti dispondrá de más de 238 millones de euros, lo que supone un incremento de un 6,2 por ciento respecto a este año
Santander- 07.11.2024
La Consejería de Industria, Empleo, Innovación y Comercio dispondrá en 2026 de un presupuesto de 238.726.653 euros, un 6,2 por ciento más que este año, y en el que experimentan un crecimiento notable las partidas destinadas a la industria, al plan de actuación de SODERCAN, a SICAN y al comercio y el empleo.
En concreto, las cuentas de la Consejería que dirige Eduardo Arasti incrementan las partidas destinadas a la Dirección General de Industria en un 24 por ciento; al Plan de Actuación de SODERCAN en un 28 por ciento; a la sociedad pública Suelo Industrial de Cantabria (SICAN) en un 29,65 por ciento, y a la dirección general de Comercio y Consumo en un 15,5%.
Unas cifras que ponen de manifiesto, según Arasti, que se trata de un presupuesto «claramente inversor» que, apuesta por el desarrollo de suelo industrial, «no sólo el que ya está en obras o tramitación, sino el nuevo suelo industrial que Cantabria necesita a coro plazo y que en el presupuesto cuenta con la consignación necesaria para iniciar su tramitación».
Además, da continuidad a la estrategia de captación de inversiones que «tan buenos resultados están produciendo» y que sigue apostando por la innovación como «palanca» de la competitividad, la productividad y la creación de empleo.
Para ello, la Dirección General de Innovación, Desarrollo Tecnológico y Emprendimiento Industrial incrementa su presupuesto en un 11,4 por ciento y se destina, en el conjunto de los presupuestos generales de Cantabria, un total de 93,4 millones de euros a las políticas de I+D+i, lo que supone un incremento del 18 por ciento respecto al año pasado y un 146 por ciento respecto a 2023, «cumpliendo por segunda vez el objetivo de financiación pública en I+D+i que establece la Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación de Cantabria.
«Fomentar la inversión y la innovación es apostar por el empleo, actualmente en máximos, lo cual no nos desvía de nuestro objetivo esencial como Gobierno, que no es otro que el mantenimiento y la creación de nuevos puestos de trabajo», ha subrayado Arasti, quien ha destacado que el nuevo presupuesto de la Consejería aumenta de manera importante las ayudas para apoyar al sector del comercio minorista y del empleo autónomo, así como los programas de formación e inserción profesional del Servicio Cántabro de Empleo, teniendo en cuenta que la formación, en su opinión, «es una palanca fundamental para el empleo».
También ha ensalzado el carácter «solidario» del presupuesto, al aumentar en un cien por cien la partida destinada al Bono Social Térmico para aliviar la factura energética de los hogares con menos recursos e incrementarse en un 110% las ayudas a empresas para facilitar la contratación de personas con discapacidad.
De igual modo, ha destacado que se trata de un presupuesto participativo y prueba de ello es que las cuentas del Servicio Cántabro de Empleo han sido aprobadas con el apoyo de los agentes sociales en el marco del Diálogo Social.
«El objetivo de este presupuesto es convertir a Cantabria en una tierra de oportunidades, capaz de atraer inversión y talento, y hacerlo con la participación de todos los cántabros», ha subrayado Arasti, quien ha comparecido ante los medios de comunicación para explicar el presupuesto de la Consejería para 2026.
Por direcciones generales
La Dirección General de Industria, Energía y Minas tendrá un presupuesto de 64,3 millones de euros, lo que supone un aumento de un 24% respecto a las cuentas de este año, sin contabilizar los fondos europeos MRR, y un crecimiento acumulado desde 2023 de un 26,1 por ciento.
Entre los principales programas que se van a desarrollar, el consejero ha destacado el programa de incentivos a la inversión industrial, con una partida de 7,8 millones de euros, manteniendo las partidas del 2025, tanto en la cuenca del Besaya, que contará con 4 millones, como en la comarca de Campoo, que contará con 2 millones de euros.
Se trata, tal y como ha destacado, de un incremento considerable hasta el punto de que el crecimiento acumulado desde 2023 asciende a un 13,04% y ha supuesto la reformulación de varias líneas de ayuda, como las ayudas CRECE 1 y 2 y la creación de una nueva ayuda, CRECE 3, «que ha permitido agilizar la tramitación del programa y facilitar el acceso a las ayudas y permitir que los plazos de solicitudes estén permanente abiertos».
También ha puesto en valor el crecimiento en un 4 por ciento de la incentivación de la tecnología para la competitividad industrial, , así como las ayudas para la eficiencia energética para pymes y grandes empresas, con 2.250.000 euros.
En cuanto a los programas de gasto asociados a fondos MMR (autoconsumo, renovables térmicas y MOVES III), Arasti ha explicado que se encuentran en la fase final de ejecución con la intención de conseguir su máxima ejecución a lo largo de 2026 y ha precisado que el programa de autoconsumo contará con una partida de 13.327.000 euros; el programa de renovables térmicas, con 1.249.000 euros, y el Plan MOVES III, destinado a la compra de vehículos eléctricos y a la instalación de puntos de recarga, tendrá una partida de 4.470.076 euros.
Por su parte, la Dirección General de Innovación, Desarrollo Tecnológico y Emprendimiento Industrial se incrementa en un 11,4 por ciento para contar con un presupuesto de 35.050.200 euros, lo que supone más de 3,5 millones de euros más que en 2025 y un crecimiento acumulado de un 22,2 por ciento respecto a 2023.
Entre los programas que ha citado el consejero, destaca el que se destina a incentivar la innovación y la transición hacia la industria 4.0, «con el objetivo de que las empresas de Cantabria movilicen más de 20 millones de euros en innovación y tecnología.
En lo que se refiere a SODERCAN, el presupuesto efectivo para el desarrollo del plan de actuación de la empresa pública dependiente de la Consejería pasa de 21,5 millones de euros en 2025 a 29 millones de euros en 2026, lo que supone un incremento de un 28 por ciento, y respecto al plan de actuación de 2023, supone un incremento del 77%.
Arasti ha destacado que el programa de grandes proyectos de mejora de la competitividad industrial contará con 5,5 millones de euros después de que a lo largo de este año un total de 13 empresas han solicitado las ayudas de este programa, con una inversión prevista de 20,4 millones de euros y con un mantenimiento de empleo asociado de 3.566 trabajadores.
De igual modo, se ha referido al Centro de Ciberseguridad de Cantabria, que contará en 2026 con una partida de 630.000 euros para dar continuidad a sus actuaciones con recursos propios; al Plan de Internacionalización, que tendrá 3,5 millones de euros para aumentar la base exportadora regular de la región después de que el año pasado creciera un 67 por ciento, y la captación de inversiones, «una prioridad para este Gobierno».
En cuanto a SICAN, su nuevo presupuesto será de 55,1 millones de euros, lo que supone un incremento del 29,65 por ciento para llevar a cabo, entre otras actuaciones, la fase 1 de la etapa 1 de La Pasiega, con 24,5 millones de euros, y la etapa 2 de la fase 1 y fase 2, con 14,5 millones de euros, cuya inversión supondrá un coste total entre 2026 y 2030 de 38,75 millones de euros.
En lo que se refiere a la Intermodal de La Pasiega, con una partida para 2026 de 781.200 euros, Arasti ha explicado que SICAN y ADIF ya han redactado un borrador de convenio y «estamos pendientes de que ADIF, con ese borrador y el estudio de viabilidad, tramite el convenio para que ambas partes podamos firmarlo y SICAN pueda tramitar la licitación del proyecto y la ejecución de las obras para poder iniciar los trabajos de construcción».
Otras actuaciones destacadas en materia de suelo industrial son la aprobación definitiva del PSIR de Bisalia en Las Escabadas, que tendrá una dotación de 5,3 millones de euros para la adquisición de los terrenos (265.000 metros cuadrados); el PSIR de Laredo, que se encuentra en fase de alegaciones, contará con 830.000 euros para expropiaciones de terrenos; el PSIR Solía (Guarnizo Sur), con 117.500 euros, para redactar el nuevo PSIR, que ampliará el suelo industrial bruto disponible en 633.463 metros cuadrados; el PSIR de Penagos, con 117.500 euros para redactar el nuevo PSIR para un ámbito de suelo de 830.230 metros cuadrados, y el Polígono de La Vega, en Reinosa, con 2,2 millones de euros para hacer frente a la compra de 49.000 metros cuadrados de parcelas urbanizadas.
En el caso de la sociedad gestora del PCTCAN, el año que viene contará con más de 5,3 millones de euros, lo que supone un incremento de 2.555.000 euros para una inversión prevista de 8.865.000 euros, y entre los principales proyectos, destaca la ampliación del PCTCAN, con una partida de 83.240 euros; el edificio de prototipos y experimentación, con 7,4 millones de euros para una inversión prevista de 31 millones de euros; el edificio multiusos del PCTCAN en Torrelavega, con 860.000 euros para una inversión prevista de 11 millones de euros.
El presupuesto de la Dirección General de Comercio y Consumo asciende a 6.907.320 euros y crece un 15,5% respecto a 2025, siendo un crecimiento acumulado desde 2023 de un 46,8 por ciento, y entre sus principales líneas de actuación, destacan las ayudas al sector comercial para inversiones, con más de 1,2 millones; los programas y campañas para la promoción del comercio, la digitalización e innovación del sector, así como afrontar el reto del relevo generacional, con más de 1,4 millones de euros que supone una subida del 97 por ciento, y el Plan Renove para vehículos particulares, con un incremento del 55 por ciento, y paras vehículos comerciales de pymes y autónomos, con un incremento del 94 por ciento.
La Dirección General de Trabajo, Economía Social y Empleo Autónomo contará con una partida de más de 115,3 millones de euros, lo que supone un incremento acumulado desde 2023 de un 14,8 por ciento, y que se destinarán, entre otras actuaciones, a la Fundación para las Relaciones Laborales (ORECLA), con una partida que se incrementa en un 6,13 por ciento, y el Plan de Empleo Joven, que tendrá más de 1,1 millones de euros.
La partida del Servicio Cántabro de Empleo (EMCAN) será de 112.749.736 euros y servirá, entre otras actuaciones, para dar soporte a las medidas del I Plan de Empleo para mayores de 45 años, aprobado en la Mesa del Diálogo Social; el II Plan de Empleo Joven, que se aprobará el próximo mes de diciembre, y el I Plan de Relevo Generacional.
También para el programa de formación con compromiso de contratación ‘Formación a medida de las empresas’; la promoción del empleo autónomo, con una partida de más de 9 millones de euros para convocatorias de ayudas, tanto para inicio de actividad como para las cuotas cero del I Plan de Fomento del Empleo Autónomo de Cantabria.
De igual modo, la contratación indefinida de personas con discapacidad en el mercado ordinario se incrementa en un más de un cien por cien; la inclusión laboral de personas con discapacidad en el mercado protegido (Centro Especiales de Empleo), con una dotación de 14,2 millones de euros, lo que supone un incremento del 2,89 por ciento, y el programa de Personas Jóvenes Investigadores, con un incremento presupuestario del 345,33 por ciento.
Finalmente, el Instituto Cántabro de Seguridad y Salud en el Trabajo (ICASST) contará con una partida de más de 4,1 millones de euros, lo que supone un incremento de un 6,13 por ciento respecto a este año y un incremento acumulado desde 2023 de un 35,20 por ciento.
