“Las ayudas del Plan MOVES son una palanca clave para renovar el parque automovilístico y garantizar empleo en Cantabria”

 “Las ayudas del Plan MOVES son una palanca clave para renovar el parque automovilístico y garantizar empleo en Cantabria”

El Plan MOVES III ha agotado sus fondos en Cantabria, reflejo del creciente interés de los ciudadanos por vehículos más eficientes y sostenibles.

03.10.2025.- Para analizar el impacto de estas ayudas y el futuro del sector, El Cántabro conversa con José Ignacio Moya, director general de Faconauto, quien subraya la importancia de mantener la estabilidad de los incentivos y el papel fundamental de los concesionarios como agentes de confianza para los compradores.

¿Qué supone para la región, Cantabria, que estas ayudas se hayan adjudicado en este momento concreto?

Es una magnífica noticia que los fondos del Plan MOVES III se hayan agotado, porque refleja que los ciudadanos de la región están respondiendo al impulso hacia la electrificación. Se trata de un hito que pone de manifiesto el interés de los cántabros por renovar su vehículo y acceder a tecnologías más limpias y eficientes. Sin embargo, también nos preocupa que este ritmo de adjudicación no pueda tener continuidad si no se garantizan nuevas dotaciones presupuestarias que mantengan vivo el mercado.

 ¿Cómo cree que estas subvenciones pueden influir en la actividad económica y el empleo vinculado al sector de la automoción?

Somos un sector tractor de la economía regional y nacional. Cada vehículo que se vende gracias al MOVES activa un ecosistema económico que incluye concesionarios, talleres, proveedores y servicios asociados. Esto significa más actividad para las empresas, más seguridad para el empleo y más confianza para invertir en el futuro. Por eso insistimos en que estos planes deben tener estabilidad: su impacto positivo va mucho más allá de la simple compra de un coche.

 El parque automovilístico de España supera ya los 14 años de antigüedad. ¿Qué impacto espera Faconauto que tengan estas ayudas en la renovación de este?

Nuestros vehículos son más contaminantes e inseguros que los de la mayoría de nuestros vecinos europeos. Estas ayudas contribuyen a acelerar la renovación, sustituyendo vehículos antiguos por otros nuevos, más eficientes y con mayores sistemas de seguridad. En Cantabria, esto significa avanzar hacia un parque automovilístico más moderno y, en consecuencia, más seguro y sostenible.

 ¿Hasta qué punto contribuyen estas medidas a mejorar la seguridad vial y reducir las emisiones contaminantes?

La relación es directa. Renovar el parque significa introducir en circulación vehículos con la última tecnología en seguridad activa y pasiva, lo que reduce la siniestralidad y protege mejor a los ocupantes. Al mismo tiempo, hablamos de coches que cumplen normativas más exigentes en emisiones y que, en el caso de los eléctricos, directamente no emiten gases contaminantes. Por tanto, estas medidas son una herramienta clave tanto en la estrategia de seguridad vial como en la lucha contra el cambio climático.

 Faconauto ha señalado en varias ocasiones la necesidad de contar con planes de ayuda más estables. ¿Qué consecuencias tiene la falta de continuidad en las políticas de incentivos?

Los compradores necesitan certidumbre: saber que, si deciden cambiar de coche, podrán acceder a una ayuda clara, ágil y disponible en el tiempo. La incertidumbre que generan convocatorias intermitentes hace que muchos ciudadanos retrasen la decisión de compra, lo que perjudica tanto al mercado como a los objetivos de descarbonización. La clave es contar con planes estables y estructurales, no con medidas coyunturales.

 ¿Qué tipo de dotación presupuestaria y diseño de ayudas considera más eficaz para generar confianza real en los compradores?

Lo fundamental es que sean ayudas dotadas con presupuesto suficiente y que se gestionen de forma ágil. Si un ciudadano tarda meses en recibir la subvención, la confianza se resiente. También es esencial que sean ayudas claras y fáciles de tramitar, con criterios sencillos de entender. Desde Faconauto proponemos un modelo de planes continuos, con dotaciones realistas, que eviten la montaña rusa en la que nos encontramos actualmente.

 ¿Qué papel juegan los concesionarios oficiales en la gestión de estas ayudas y en la difusión de la información a los ciudadanos?

El punto de venta es el pilar de la gestión de estas ayudas. Son ellos quienes informan al cliente, tramitan la documentación y acompañan durante todo el proceso. Además, son el canal informativo más utilizado (71,2%) y el que más influye en la decisión de compra (64,6%); casi todos los compradores pasan por un concesionario (98,6% lo visita; 58,1% en fase inicial). En la propia visita, una parte relevante acude a informarse sobre financiación (25,9%) y sobre ayudas y subvenciones oficiales (13,3%), lo que convierte al concesionario en el vector natural para difundir y activar estos programas.

¿Cómo perciben los clientes la labor de los concesionarios como interlocutores directos en este tipo de programas?

Según nuestro estudio elaborado con Sigma dos, la valoración es positiva: la experiencia en el concesionario obtiene una nota media de 7,9 (y un 13,7% la puntúa con un 10). Entre los aspectos más importantes para el cliente destacan el trato y la atención del personal (15,6%) y el asesoramiento/conocimiento técnico (13,0%), justo lo que más se necesita cuando hay que entender y tramitar ayudas. Esa combinación de cercanía y claridad refuerza la confianza y facilita que los programas lleguen al ciudadano.

Para finalizar, ¿qué mensaje le gustaría trasladar a los conductores y posibles compradores de la región en relación con estas ayudas y con el futuro del sector de la automoción?

Consideramos que este es un buen momento para dar el paso y renovar el vehículo. Las ayudas del MOVES han demostrado ser una palanca eficaz y confiamos en que se mantengan en el tiempo. La automoción está en plena transformación hacia un modelo más sostenible y digital, y los concesionarios de Cantabria están preparados para acompañar a los ciudadanos en ese camino.

Renovar el parque no solo beneficia al comprador, sino también a toda la sociedad: significa más seguridad vial, menos emisiones y más empleo. Estas ayudas representan una oportunidad real que no debe dejar pasar nadie. En Cantabria, como en el resto de España, estamos en un momento de transformación irreversible. El parque automovilístico envejece, y sin reformas estructurales y apoyo decidido corremos el riesgo de que quienes más lo necesitan queden al margen.

Por eso, en Faconauto proponemos un Plan Nacional de Renovación del Parque ligado a emisiones, válido hasta 2027, con dotaciones presupuestarias suficientes, gestión ágil, achatarramiento obligatorio del vehículo antiguo y ayudas aplicadas directamente en el momento de la compra. Este plan busca especialmente activar a las clases medias, que son quienes más dificultades tienen para renovar su coche, pero que también están dispuestas a hacerlo si encuentran claridad, simplicidad y un apoyo real.

La automoción afronta una transformación imparable hacia la sostenibilidad, y Cantabria no es ajena a este cambio. Con iniciativas como el MOVES, los concesionarios se consolidan como aliados estratégicos para guiar a los ciudadanos en la renovación de sus vehículos. Como apunta Faconauto, renovar el parque no es solo una decisión individual, sino una inversión colectiva en seguridad, medioambiente y empleo.

J. Quintanilla

Noticias Relacionadas

Dejanos tu Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *