«Mithail Afrige Chowdhury, talento premiado en Polanco por su fotografía móvil»

 «Mithail Afrige Chowdhury, talento premiado en Polanco por su fotografía móvil»

Mithail Afrige Chowdhury es un fotógrafo documental y callejero radicado en Daca, Bangladesh, cuyo trabajo se ha convertido en un testimonio visual de las realidades sociales, políticas y ambientales de su país. Nacido en Khulna, su interés por la vida cotidiana de las personas y los cambios que afectan a las comunidades lo llevaron a centrar su atención en historias que valen la pena contar.

A lo largo de su carrera, ha documentado temas tan impactante como la crisis de los refugiados rohinyás, los problemas ambientales relacionados con los ríos de Daca y las consecuencias del cambio climático. Su talento y compromiso han sido reconocidos internacionalmente con premios como el Premio Booooooom Photo en la categoría de Clima y distinciones en España, donde su trabajo ha sido premiado en concursos como la VII Exposición de Fotografía «Un Viaje a la Esperanza» en Huesca y el concurso organizado por el Instituto Universitario de Integración Comunitaria de la Universidad de Salamanca.

En esta entrevista, exploramos su visión de la fotografía documental, su trayectoria y el poder de la imagen como herramienta de cambio.

– ¿Cuándo y cómo surgió tu interés por la fotografía documental y callejera?

Desde mi infancia hasta ahora, solía caminar mucho por la calle y observar la actividad humana. Creo que esa fue la razón principal por la que, desde el principio hasta la fecha, me he dedicado exclusivamente a la fotografía callejera y documental durante 10 años.

– ¿Cómo influyó tu infancia en Khulna en tu forma de observar y capturar la realidad?

Respuesta: De hecho, creo que mi infancia en Khulna me convirtió en fotógrafo. Vivía en una sociedad donde todos practicaban una vida social original. Como resultado, aprendí y comencé a observar diferentes estilos de vida, gastronomía y emociones. Más tarde, en 2015, cuando empecé con la fotografía, no intenté nada más, solo capturé las actividades humanas, sus emociones y sentimientos.

¿Hubo algún evento o persona en particular que te motivó a dedicarte a este tipo de fotografía?

El Sr. Faruque Islam, residente en EE. UU. y también fotógrafo con 25 años de experiencia, me enseñó mucho en mis inicios como fotógrafo.

Tus imágenes abordan temas sociales, políticos y ambientales. ¿Cómo eliges las historias que narras a través de tu cámara?

Intento estudiar política, psicología, antropología, cambio climático y sociología como recursos para aprender fotografía.

Has documentado la crisis de refugiados rohinyás y los problemas ambientales en Bangladesh. ¿Cuál de estos proyectos ha sido el más desafiante y por qué?

Creo que el problema de los refugiados rohinyá fue más desafiante. La mayoría de las veces fue desgarrador conocer sus historias: algunas familias perdieron a su padre, otras a su hijo, y todos perdieron su hogar y su tierra.

¿Cómo captaras la esencia y la emoción de las personas en tus fotografías?

Desde pequeño tuve muchos amigos. De niño, me dejaban entrar en casi todas las casas de mi localidad. Creo que me facilitó ver sus emociones, su cultura, su vida cotidiana, etc. Después de empezar con la fotografía, el estudio de la psicología humana y la antropología me ayudó un poco más.

¿Qué significó para ti recibir el Premio de Fotografía Booooooom en la categoría de Clima?

Para ser sincero, el objetivo principal de participar en un premio de fotografía es el dinero; en segundo lugar, es una gran oportunidad para compartir mi trabajo con el público global.

Tu trabajo también ha sido reconocido en España. ¿Cómo ves la recepción de tus imágenes en otros países y culturas?

Creo que la palabra exacta sería diversidad. Me siento bien cuando puedo intercambiar sobre la diversidad cultural o un problema global.

– ¿Crees que la fotografía documental puede tener un impacto real en la sociedad? ¿Has visto cambios concretos como resultado de tu trabajo?

¿Directamente? Puede que no, pero indirectamente presiona a los responsables políticos y a una audiencia global consciente.

– La fotografía documental a menudo enfrenta dificultades, como el acceso a ciertas ubicaciones o la seguridad. ¿Cuál ha sido el mayor desafío al que te has enfrentado en tu carrera?

Por amor al arte, cualquiera puede superar los desafíos, excepto el económico. La fotografía genera ingresos para cubrir los gastos de manutención, los gastos del proyecto fotográfico, etc.

– ¿Qué consejo les darías a los jóvenes fotógrafos que quieren dedicarse a la fotografía documental?

Tengo dos palabras para mí y para los demás: Estudiar, estudiar y estudiar. Disparar, disparar y seguir disparando.

Mithail Afrige Chowdhury nos recuerda que la fotografía no es solo una herramienta artística, sino una ventana a realidades que a menudo pasan desapercibidas. Su trabajo no solo documenta, sino que también desafía, concientiza y, en muchos casos, impulsa el cambio. A través de su lente, podemos ver el mundo desde una nueva perspectiva, más humana y comprometida con historias que valen la pena contar.

Agradecemos su tiempo y su valioso testimonio. Sin duda, su trabajo seguirá inspirando a muchas personas en todo el mundo.

Instantánea premiada 

Noticias de Cantabria | El Cántabro | "Mithail Afrige Chowdhury, talento premiado en Polanco por su fotografía móvil"

El Cantabro

Noticias Relacionadas

Dejanos tu Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *