Pascual apunta a la cooperación y la confianza entre administración e industria como el camino para emprender e innovar en el entorno de incertidumbre actual

El consejero de Salud, que hoy ha participado en el XXV Foro CCAA-Farmaindustria, ha apostado por atraer y retener talento y convertir el parque de innovación de Cantabria en un «nodo clave» de la red biomédica europea
Santander- 04.09.2025
El consejero de Salud, César Pascual, ha afirmado que Cantabria quiere formar parte del futuro y del diálogo entre innovación farmacéutica y biomédica, por lo que está impulsando proyectos pioneros sobre innovación, talento y colaboración público-privada, como ejes que marcan las líneas de Gobierno esta legislatura, y cuyo punto de referencia es la creación de un parque de innovación en salud, en el que «estamos trabajando intensamente» y que, en conjunto constituye un ecosistema, que gira en torno al hospital Valdecilla.
«Queremos atraer industria farmacéutica, industria biomédica, industria tecnológica e industria digital», ha asegurado el consejero, quien ha defendió también su apuesta por «atraer y retener talento» para que el parque de innovación de Cantabria sea un «nodo clave» en la red biomédica europea. Por ello ha apostado por una innovación que sea capaz de «generar valor, transformar vidas y construir confianza», donde la innovación no sea un eslogan o una cultura compartida, y así, afrontar un futuro en colaboración entre el ámbito público y el privado, ya que «juntos vamos a tener que afrontar todas estas situaciones, todas estas incertidumbres del futuro y aprovechar todas estas oportunidades».
Con estas palabras se ha dirigido a los asistentes al XXIV Encuentro de la Industria Farmacéutica Española que, bajo el epígrafe, ‘La industria farmacéutica ante la renovación normativa y las conmociones internacionales: incertidumbres y oportunidades», se celebra hoy y mañana en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.
Pascual ha señalado que este foro sobre la industria farmacéutica y la industria digital se vuelve más necesario que nunca porque «hablar de salud, de innovación y futuro nunca pasa de moda». En un escenario de incertidumbre como el actual, y del que ha destacado la lógica preocupación de las comunidades autónomas, por afrontar el impacto presupuestario que va a tener el sobrecoste farmacéutico que convive con un escenario de contracción presupuestaria de techo de gasto, tienen que hacer frente una difícil combinación, alejadas de escenarios como los del COVID, en los que ha reconocido, han existido «alegrías presupuestarias que ahora no nos podemos permitir».
En este sentido, ha hecho referencia a la nueva regulación del medicamento, tanto a nivel europeo como a nivel nacional, que por tanto tiempo ha tenido impacto, sobre todo con la imposición americana de los aranceles, y a lo que hay que añadir el cambio climático, la crisis energética y toda una serie de factores que están influyendo en este marco de incertidumbre.
De este modo, ha apostado por aprovechar como oportunidades aspectos como la inteligencia artificial y la supercomputación, como «palanca decisiva» que hay que incorporar y que están cambiando el mundo. «Efectivamente son factores que condicionan el desarrollo de los medicamentos y la transformación de la industria farmacéutica en su conjunto y, por tanto, impacta directamente en la disponibilidad y el precio de los medicamentos», ha apuntado.
El titular de Salud se ha referido a los avances acometidos por Cantabria con la puesta en marcha del Plan de Salud, uno de los pilares más ambiciosos en el ámbito sanitario y un marco que permite «hacer realidad algo que durante años parecía inalcanzable en el sistema de salud». «Un sistema de salud centrado en el dato, en las nuevas tecnologías, interoperable, inteligente y transparente», ha incidido, que junto con el proyecto de Ley de Salud Digital contribuya a garantizar los derechos digitales de los pacientes y que constituyen un binomio, plan y ley, que «marca un antes y un después» obligando a pensar en salud digital como un «nuevo contrato social entre administraciones y también entre el sistema sanitario y la industria».
En la inauguración oficial han participado, además del consejero, la presidenta de Farmaindustria, Fina Lladós, y el director del curso y profesor emérito del departamento de Economía de la Universidad Carlos III de Madrid, Félix Lobo.
Tras la sesión inaugural se han abordado los retos y oportunidades de la innovación en medicamentos en el nuevo contexto formativo y lo que podemos esperar de la nueva regulación.
También, el foro ha servido para analizar las experiencias de las comunidades autónomas en el uso racional de los medicamentos, con la participación de la directora general de Farmacia, Humanización y Coordinación Sociosanitaria, María Isabel Priede, que ha expuesto la participación del paciente y el test de usabilidad de Cantabria.
De forma previa a la clausura oficial, se disertará sobre los avances en la Estrategia de Salud Digital del SNS.