Presentada la Guía de Buenas Prácticas Locales sobre el uso de fondos del Pacto de Estado contra la Violencia de Género

La publicación ofrece criterios claros y ejemplos reales para apoyar a los ayuntamientos en la implementación de medidas eficaces y ajustadas a la normativa
08 de mayo de 2025.– La Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) ha presentado hoy la Guía de Buenas Prácticas Locales sobre el uso de fondos del Pacto de Estado contra la Violencia de Género, un documento de orientación dirigido a entidades locales para optimizar la aplicación de los recursos públicos en la lucha contra todas las formas de violencia machista.
El acto de presentación, celebrado en el patio de la sede de la FEMP, ha estado presidido por el secretario general de la federación, Luis Martínez-Sicluna, quien ha reafirmado el “firme compromiso de todas las fuerzas políticas que integran la FEMP frente a esta lacra que aún golpea nuestra sociedad”. En este sentido, ha destacado que la renovación del Pacto de Estado en 2025 —que incorpora 461 medidas, de las cuales 33 proceden directamente de la FEMP— ha sido clave para reforzar la acción conjunta contra la violencia de género.
“La guía va más allá del compromiso: busca la eficiencia en el uso de los fondos públicos”, ha señalado Martínez-Sicluna, subrayando su utilidad para asegurar que cada actuación local tenga un impacto real y efectivo.
Apoyo a los municipios, clave en la lucha contra la violencia de género
Por su parte, la delegada del Gobierno contra la Violencia de Género, Carmen Martínez Perza, ha puesto en valor el papel fundamental de las entidades locales en la lucha contra esta violencia: “Los ayuntamientos están más cerca de la ciudadanía que cualquier otra administración, y son muchas veces la primera puerta a la que acuden las víctimas”.
Martínez Perza ha agradecido la implicación de la FEMP y su colaboración con el Ministerio de Igualdad, y ha insistido en que no debe haber fisuras institucionales en esta lucha. “Cada euro bien invertido es una declaración de tolerancia cero”, ha afirmado, recalcando que la guía nace como una herramienta para acompañar a los gobiernos locales en el uso responsable, coherente y eficaz de los fondos del Pacto de Estado.
Criterios claros, ejemplos reales y máxima transparencia
La guía recoge los requisitos para que las actuaciones puedan considerarse buenas prácticas: vinculación directa con las medidas del Pacto, impacto en la población, aplicación de criterios de igualdad y visibilidad de la financiación. Asimismo, detalla los ámbitos de intervención, entre los que figuran:
- Sensibilización y prevención.
- Asistencia y protección a las víctimas.
- Elaboración de estudios y diagnósticos.
- Visibilización de otras formas de violencia contra las mujeres.
- Seguimiento y evaluación del Pacto de Estado.
Además, la guía incluye directrices sobre gestión presupuestaria, identificación de gastos subvencionables y no subvencionables, y una sección extensa con ejemplos de buenas prácticas desarrolladas por entidades locales. Entre ellas, destacan el refuerzo de servicios municipales especializados, la realización de diagnósticos municipales, campañas de sensibilización y la elaboración de materiales formativos y divulgativos.
Con esta publicación, la FEMP contribuye a reforzar el papel activo de los ayuntamientos como agentes esenciales en la erradicación de la violencia de género, alineando sus actuaciones con los principios del Pacto de Estado y la normativa vigente.