Urrutia: «Cantabria ha demostrado que su compromiso con Europa es firme, activo y constructivo»

La consejera de Presidencia hace balance de la participación de la comunidad en Comité de las Regiones en una mesa redonda en la UIMP con motivo del aniversario de la creación de la institución
Santander- 03.08.2025
La consejera de Presidencia, Justicia, Seguridad y Simplificación Administrativa, Isabel Urrutia, ha afirmado que Cantabria, con la presidenta del Gobierno autonómico a la cabeza, ha logrado reforzar su papel en Europa en el seno del Comité de las Regiones, así como su capacidad de incidencia en las políticas estratégicas.
«Europa necesita regiones comprometidas, y Cantabria ha demostrado, durante más de 25 años, que su compromiso con Europa es firme activo y constructivo. Y así, por convicción, tiene que seguir siendo», ha declarado.
Con estas palabras la consejera de Presidencia ha participado en la mesa redonda dedicada a la Delegación Española en el Comité de las Regiones, dentro del seminario de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) sobre el 30 aniversario de la creación de la institución europea en el que se analizará, entre otras cuestiones, el futuro de la política de cohesión.
Junto a la consejera cántabra, han participado en esta mesa redonda, celebrada hoy en el Palacio de La Magdalena, otros representantes de la Delegación Española en el CdR como son el director general de Fondos y Relaciones con la UE del Gobierno de La Rioja, Jesús Ángel Garrido; el alcalde de Badalona, Xavier García Albiol, y el consejero de Unión Europea y Acción Exterior de la Generalitat de Cataluña, Jaume Duch.
En referencia a la actividad cántabra en el CdR, la consejera de Presidencia ha recordado que Cantabria ha dado en el último tiempo «un paso histórico» al ingresar por primera vez en la Mesa del Comité de las Regiones, su máximo órgano político y de coordinación y mantener su presencia en las comisiones NAT (Recursos Naturales) y SEDEC (Política Social, Educación, Empleo, Investigación y Cultura).
Según ha opinado, ambos hechos han fortalecido el papel de Cantabria en la toma de decisiones europeas, y ha reforzado la capacidad de incidencia en políticas estratégicas como la reforma de la Política Agraria Común, el desarrollo rural, el reto demográfico, el control del lobo o la transición ecológica.
En este punto, ha destacado la labor de Cantabria en el Comité de las Regiones sobre la política de control del lobo en protección de la ganadería extensiva, consiguiendo la rebaja de la directiva.
Ahora, según ha dicho Urrutia, Cantabria y la Delegación Española en el CdR tienen por delante tres retos «importantísimos» como son los recursos de la política de cohesión en el periodo 2028-2034, que debe ser «más flexible, simplificada y renovada» y que evite la «centralización» de la gestión de los fondos.
A nivel estratégico, la consejera ha citado como otro de los objetivos que el Comité de las Regiones sea un órgano «más participativo y decisorio», sobre todo ante los nuevos retos y riesgos que la Unión tiene por delante. En este sentido, ha reclamado de nuevo que los dictámenes de esta institución europea tengan carácter vinculante.
En tercer lugar, ha destacado la elaboración de la Estrategia europea de preparación frente a amenazas y crisis emergentes, en la que Cantabria ha sido designada por la Comisión NAT para elaborar y defender el dictamen del Comité de las Regiones y que reunirá, como ha recordado, las propuestas de más de cien autoridades regionales y locales para mejorar la capacidad de respuesta europea ante emergencias como desastres naturales, ciberamenazas o crisis híbridas.
A juicio de la consejera, participar activamente en los trabajos del Comité de las Regiones «no es solo una responsabilidad institucional, es una oportunidad estratégica que no podemos desaprovechar». Por eso, ha reiterado el compromiso de Cantabria de seguir participando activamente en esta institución, porque, según ha declarado, la comunidad «cree firmemente en Europa», y aspira a que sus soluciones «se concreten en políticas útiles, inclusivas y verdaderamente participativas».
Respecto a la labor de la Delegación Española en el Comité de las regiones, ha instado a actuar con una «visión conjunta» y una «voz fuerte y coordinada», que defienda los intereses comunes, «sin perder la riqueza» de las diferencias entre regiones.
«Necesitamos compartir prioridades, articular posturas comunes y presentarnos ante Europa no como piezas sueltas de un rompecabezas, sino como una delegación sólida, comprometida con los valores europeos y con el futuro de nuestras regiones», ha señalado la consejera, quien ha abogado también por una «coalición transfronteriza» y con ello «tejer alianzas» con otras regiones y ciudades europeas con las que se compartan los mismos desafíos.