El CIEM reúne en Castro Urdiales a referentes nacionales en criptografía y ciberseguridad

 El CIEM reúne en Castro Urdiales a referentes nacionales en criptografía y ciberseguridad

Las I Jornadas sobre Criptografía Aplicada a Seguridad y Privacidad en Ciencia de Datos refuerzan la colaboración en este campo estratégico

Santander, 8 de septiembre de 2025.- La sede del Centro Internacional de Encuentros Matemáticos (CIEM) de la Universidad de Cantabria (UC), en Castro Urdiales, reunió los días 2 y 3 de septiembre a más de una veintena de investigadores, profesionales y expertos de distintos puntos de España para debatir sobre los últimos avances en seguridad, privacidad y tecnologías criptográficas aplicadas a la ciencia de datos, en el marco de las I Jornadas sobre Criptografía Aplicada a Seguridad y Privacidad en Ciencia de Datos.

Organizadas por la Cátedra UC–INCIBE Nuevos Retos en Ciberseguridad de la UC y el Instituto de Física de Cantabria (IFCA, CSIC–UC), su inauguración contó con la presencia de Mar Marcos, vicerrectora de Coordinación y Comunicación de la Universidad de Cantabria, y de Elena García Lafuente, concejala de Educación, Cultura y Atención Ciudadana del Ayuntamiento de Castro Urdiales, quienes pusieron en valor el papel de la colaboración institucional y de la investigación en un sector en continuo desarrollo, con el auge de la ciencia de datos y la inteligencia artificial. “En este tipo de actos el contacto directo entre personal investigador y profesionales es lo más importante” afirmó la vicerrectora de la UC.

A lo largo de las dos jornadas, el programa se estructuró en torno a cuatro grandes bloques de ponencias. Se abordaron los desafíos de la delegación segura de datos y la computación en la nube, los últimos avances en criptografía actual y postcuántica, las implicaciones de la seguridad y privacidad en el aprendizaje automático y, finalmente, las técnicas de cifrado homomórfico, SMPC y PETs, que marcan el camino de las tecnologías más disruptivas en ciberseguridad.

Impacto de la cuántica en seguridad

Uno de los temas abordados fue el impacto de la computación cuántica en el ámbito de la seguridad. Luis Hernández Encinas (CSIC) señaló durante las jornadas que, “cuando exista un ordenador cuántico a gran escala y con corrección de errores, será capaz de resolver cálculos que hoy en día resultan imposibles de abordar para la computación clásica”.

“Este cambio supondrá una auténtica revolución tecnológica, ya que abrirá la puerta a nuevas aplicaciones en múltiples campos, pero también obligará a repensar los sistemas de seguridad y las infraestructuras de cifrado para adaptarse a ese nuevo escenario”, afirmó.

Alianza en ciberseguridad

Durante las jornadas se destacó la importancia de fortalecer los lazos entre el ámbito académico y el sector productivo. “La ciberseguridad se ha convertido en un desafío transversal que exige no solo investigación puntera, sino también la capacidad de trasladar ese conocimiento al tejido empresarial”, se señaló. La participación conjunta de universidades, centros de investigación y compañías tecnológicas ha permitido un debate enriquecedor que sienta las bases para nuevas sinergias y proyectos colaborativos en el futuro.

Domingo Gómez Pérez, catedrático de la Universidad de Cantabria y director de la Cátedra UC–INCIBE de Ciberseguridad, destacó la relevancia del encuentro: “Ha sido muy interesante poder reunir en Cantabria a expertos de primer nivel del mundo de la investigación. Este intercambio de ideas es fundamental para avanzar en un ámbito tan dinámico y estratégico como el de la ciberseguridad”.

El comité organizador estuvo formado por Domingo Gómez junto con Ana Isabel Gómez (Universidad Rey Juan Carlos), Álvaro López y Judith Sáinz-Pardo (IFCA, CSIC–UC), quienes remarcaron que el objetivo de esta iniciativa es “fomentar la colaboración entre distintos grupos de investigación españoles y empresas que trabajan en retos de criptografía aplicada a la seguridad y la privacidad, especialmente en lo relativo a la gestión y tratamiento masivo de datos, y al uso de las técnicas de inteligencia artificial”.

Proyectos europeos: EOSC SIESTA 

En este contexto, se subrayó la importancia de proyectos internacionales como EOSC SIESTA, coordinado desde el IFCA, que desarrolla servicios y herramientas en la nube para analizar de forma segura datos sensibles, en ámbitos como la medicina, la demografía o la epidemiología, dentro de la Nube Europea de Ciencia Abierta.

El evento concluyó con el compromiso de mantener estas jornadas en el calendario académico y científico como un espacio de referencia nacional para la criptografía y la protección de datos, favoreciendo la cooperación entre universidades, centros de investigación y empresas.

El Cantabro

Noticias Relacionadas

Dejanos tu Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *