EL CENTRO BOTÍN VIBRA POR ÚLTIMA VEZ CON “ENREDOS II: NUNO DA LUZ”

 EL CENTRO BOTÍN VIBRA POR ÚLTIMA VEZ CON “ENREDOS II: NUNO DA LUZ”

La exposición, comisariada por Nuno da Luz con el acompañamiento de Bárbara Rodríguez Muñoz, directora de exposiciones y de la colección del Centro Botín, ha transformado el edificio en un espacio de vibraciones y ecos, en el que las nuevas instalaciones sonoras del artista Nuno da Luz, dialogan y se entrelazan con obras de otros artistas contemporáneos internacionales de la colección de la Fundación Botín.

  • Tras casi cinco meses abierta al público, la muestra “Enredos II: Nuno da Luz” se despide este domingo 19 de octubre, a las 20:00 horas. En esta última semana, la instalación Collected Airs podrá escucharse en su versión completa, con las cinco improvisaciones grabadas durante la exposición, ofreciendo una experiencia sonora envolvente que transita del arpa al contrabajo y del saxofón a la percusión.
  • La muestra forma parte del programa Enredos, una iniciativa que invita a artistas becados por la Fundación Botín a regresar al Centro para reimaginar su colección y transformar sus espacios en nuevas experiencias sensoriales.

Santander, 13 de octubre de 2025.- Durante casi cinco meses, el Centro Botín se ha convertido en un espacio vivo de resonancias sonoras gracias a “Enredos II: Nuno da Luz”, una experiencia multisensorial que invita a escuchar la arquitectura y el entorno natural como nunca antes. Ahora, esta singular muestra llega a su fin, ofreciendo, hasta el domingo 19 de octubre, a las 20:00 horas, una última oportunidad para descubrir el diálogo entre sonido, entorno y arte.

La exposición, comisariada por el artista portugués Nuno da Luz con el acompañamiento de Bárbara Rodríguez Muñoz, directora de exposiciones y de la colección del Centro Botín, forma parte del programa “Enredos”. Esta iniciativa de la Fundación Botín invita a artistas que han sido becados a regresar al Centro para reconectar con la colección y los espacios del edificio, y proponer nuevas formas de relacionarse con el arte, el entorno y el público. En esta ocasión, Nuno da Luz, conocido por su trabajo en torno al sonido como materia física, ecológica y política, ha concebido una exposición en la que las nuevas instalaciones sonoras dialogan con obras contemporáneas de la colección de la Fundación.

La primera de ellas, titulada Bay of Santander Sonic Disposal Service (servicio de eliminación sónica de la bahía de Santander), ha convertido las olas, las corrientes, el viento, así como la temperatura del aire y del agua, en vibraciones y sonidos dentro del entorno de la bahía de Santander. Estos datos, proporcionados por el Centro Oceanográfico de Santander (Instituto Español de Oceanografía, IEO-CSIC) y recogidos a través de la boya Augusto González de Linares, fondeada a 2.840 metros de profundidad, se convierten en impulsos acústicos que atraviesan los muros del Centro Botín, haciendo que el edificio vibre y respire con la fuerza de su entorno natural.

La segunda, Collected Airs (Aires recogidos), ha sido producida por la Fundación Botín con el apoyo de la Embajada de Portugal en España, en el marco del programa Portugal-España: 50 años de Cultura y Democracia. Está compuesta por cinco unidades de reverberación creadas con placas de acero suspendidas, equipadas con transductores que convierten señales de audio en vibración física. Durante el tiempo que ha estado abierta la exposición, estas estructuras han captado y amplificado los sonidos ambientales del Centro, al tiempo que han ido incorporando grabaciones de cinco improvisaciones musicales en vivo realizadas por artistas portugueses como el saxofonista Pedro Alves Sousa, el baterista, percusionista y escultor João Pais Filipe, la arpista y compositora Angélica Salvi, la música y artista visual  Margarida Garcia y el dúo formado por Inés Tartaruga y Xavier Paes y su improvisación con música electrónica e instrumentos hechos a mano.

Actualmente, y como parte de la despedida de la muestra, la instalación reproduce de forma continua la pieza ya completa con todas las intervenciones sonoras integradas, creando una experiencia envolvente y cambiante, que va del arpa al contrabajo, del saxofón a la percusión, como si transitara por un entorno sonoro en permanente transformación.

La exposición se completa con una selección de obras de la colección de la Fundación Botín firmadas por artistas contemporáneos internacionales como Javier Arce, Katinka Bock, Tacita Dean, Eva Fàbregas, Asier Mendizabal, Damián Ortega, Jorge Satorre y el dúo formado por June Crespo y Maddi Barber. A través de una cuidada curaduría, estas piezas dialogan con las instalaciones de Nuno da Luz, entretejiendo resonancias formales, conceptuales y sensoriales que enriquecen la experiencia del visitante.

Resonancias compartidas que amplificaron la experiencia

Además de la exposición, el Centro Botín ha desarrollado un completo programa de actividades que ha acompañado a “Enredos II” a lo largo de estos meses. La propia Bárbara Rodríguez Muñoz ofreció una visita comentada a la exposición en junio, y la DJ e investigadora en bioacústica Inés Cancio Pastor ha conducido las visitas-experiencia “Observar con los oídos”, dirigidas al público general y familiar, con el objetivo de despertar nuevas formas de percibir el sonido y la vibración. También se han celebrado talleres como “Resonar, imaginar y jugar”, coordinado por la actriz y productora teatral Noelia Fernández, y “Relatos sonoros en Enredos II”, a cargo de la multiinstrumentista y pedagoga musical Marie-Claude Perreault, que han invitado a los participantes a crear narrativas sonoras inspiradas en la exposición. En esa misma línea, el taller familiar “¿Cómo suena la altura de las olas?”, impartido por Inês Tartaruga y Xavier Paes, exploró de forma lúdica la integración de los sonidos del entorno y, por último, la actividad “Claves”, desarrollada junto a la Universidad de Yale, propuso una mirada creativa y emocional a la exposición a través de dinámicas participativas.

Como antesala a la exposición, el Centro Botín ha creado #experimenta, un espacio diseñado para explorar de forma sencilla y creativa uno de los conceptos esenciales del trabajo de Nuno da Luz, la sonificación, o cómo traducir en sonido aquello que, en principio, no lo tiene. A través de una propuesta lúdica con colores y un teclado, quienes se han acercado a este rincón han podido componer sus propias melodías y afinar la escucha antes de entrar en sala. Una experiencia sencilla, autónoma y aún disponible esta última semana, que prolonga y amplifica el eco de la exposición más allá de sus muros.

El Cantabro

Noticias Relacionadas

Dejanos tu Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *