“El aprendizaje de nuevas tecnologías es un buen entrenamiento para el cerebro”, Carmen Sarabia, decana de la Facultad de Enfermería

 “El aprendizaje de nuevas tecnologías es un buen entrenamiento para el cerebro”, Carmen Sarabia, decana de la Facultad de Enfermería

La decana de la Facultad de Enfermería abrirá el programa de Cursos de Verano de la UC en Camargo que este año incluye 7 monográficos, 7 charlas y un taller de RCP

  • “La fast food aceleran el proceso de la obesidad, uno de los grandes incrementadores de un mal de envejecimiento, y está detrás del aumento brutal de la diabetes y la hipertensión”
  • “Tenemos una juventud mucho más solidaria que las juventudes anteriores porque se comparte mucho más conocimiento
  • “Los softwares no van a sustituir a los médicos en el diagnóstico, pero nos van a ayudar a ser mucho mejores para cuidar a las personas”

Camargo, 27 de junio de 2025.- ​“El aprendizaje de nuevas tecnologías que van a velocidades vertiginosas es un buen entrenamiento para el cerebro y, cuando el cerebro envejece bien, el resto del cuerpo también va a envejecer bien». Así de claro lo tiene Carmen Sarabia, decana de la Facultad de Enfermería, que defiende que aprender a usar nuevas tecnologías es bueno para nuestra cabeza.

“Adaptación, flexibilidad y aprendizaje» son palabras clave para ella que, de todo esto y mucho más, hablará durante la conferencia Hacia un futuro libre de dependencia en la vejez, ¿utopía o realidad? con la que se abrirá la programación de los Cursos de Verano de la Universidad de Cantabria (UC) en Camargo que, este año, incluye 7 monográficos, 7 charlas y un taller práctico de reanimación cardiopulmonar (RCP).

“No vamos a hablar de la búsqueda de la eterna juventud, que en el fondo es lo que está vigente detrás de estas nuevas tecnologías. Hoy estamos hablando de temas como biohacking, que es hackear la propia biología para detener el envejecimiento, retrasarlo o, incluso, revertirlo», avanza Sarabia que centrará su ponencia en el buen uso de las tecnologías para envejecer de la mejor manera posible. Una ponencia que tendrá lugar el martes, 1 de julio, a las 19:00 horas en el Centro Municipal de Empresas de Camargo y que cuenta con el patrocinio de la Dirección General de Dependencia, Atención Sociosanitaria y Soledad no Deseada del Gobierno de Cantabria.

En este contexto, la sanitaria dice: “Uso de tecnologías, sí, aprender a utilizarlas, también. Algunas de ellas parece que van a dar miedo porque hablan de que en un futuro lleguemos a convertirnos en cibors, es decir, en cuerpos tecnológicos pero con nuestras mentes. Otras, en cambio, siguen apostando por temas mucho más naturales como es qué tenemos que comer o dejar de comer para seguir envejeciendo con salud».

ROBÓTICA EN NUESTRA VIDA 

“¿Por dónde están yendo los tiros con esas nuevas tecnologías? Con todo lo relacionado con la robótica y el uso de esa robótica en nuestra vida. Desde las mejoras con protesis biónicas, que ya las estamos viendo desde hace 15 años, que nos van a ayudar a mejorar la movilidad, el tema de las artrosis, etc. Hasta los implantes cerebrales, no tanto para hacernos supermemorísticos, pero sí para mejorar algunas enfermedades como el Parkinson o el Alzheimer. Recordemos que Elon Musk es una de las cosas que tiene en la cabecita con Neuralink«», señala.

“Y luego va a haber otro uso de tecnología que es la nanotecnología, es decir, podemos ingerir una pastillita que esté compuesta por nanorobots que nos pueden ayudar a detectar en qué parte de nuestro cuerpo hay algo que está mal, una anomalía, un tumor o, incluso, aplicar tratamientos localizados», apunta Sarabia quien, además, elogia el abanico de posibilidades que las nuevas tecnologías despliega para la mejora de la práctica sanitaria.

“Esas nuevas tecnologías, la robótica, la inteligencia artificial, los softwares avanzados… Nos van a ayudar a los profesionales de la salud a ser mucho más eficientes en los diagnósticos, a errar menos. Van a ser un complemento, no un sustitutivo, que es como se está empezando a ver. Los softwares no van a sustituir a los médicos en el diagnóstico, pero sí nos van a ayudar a complementar y vamos a ser mucho mejores para cuidar a las personas», observa.

USAR BIEN LAS TECNOLOGÍAS

La experta en salud hace mucho hincapié en que la tecnología no es ni buena ni mala en sí misma, sino que depende del uso que se le dé: “El uso de las tecnologías, como cualquier hito tecnológico a lo largo de la historia de la humanidad, siempre tiene lo que se llama la teoría del péndulo. Cuando apareció la imprenta de Gutenberg, que fue el gran adelanto, generó una oleada de personas que dijeron ‘a partir de ahora podré imprimir libros y conocimientos y mejorar’, pero también hubo un detrimento, que iba a ser un invento maligno porque las personas iban a transmitir malas ideas».

En su opinión, “un correcto uso de la tecnología, vuelvo otra vez a lo del aprendizaje correcto,» pasa por aprender a “buscar bien información y favorecer que sea un apoyo complementario, pero no la razón de ser de la vida de las personas».

“Nuevas tecnologías, como las redes sociales, han favorecido una sociedad mucho más globalizada, muy comunicada, hiperconectada, que permite tener información en segundos, que permite conectar con personas de otros lugares, que permite tener un acceso casi ilimitado a cualquier tipo de conocimiento. En detrimento, favorece el aislamiento social, que la comunicación haya perdido el componente más verbal de toque social y que sea más fácil usar el WhatsApp que hacer una llamada telefónica. También genera cantidad de infoxicación, de ruido, de noticias falsas que se están llevando a cabo», reflexiona.

JUVENTUD COMPROMETIDA

¿Las tecnologías han traído cosas malas? Sí, las han traído, y la decana es totalmente consciente de ello, pero prefiere ver el vaso medio lleno y buscar soluciones en vez de quejarse de los problemas: “A nivel adolescencia e infancia, [la tecnología] está generando mucho aislamiento social pero, por otro lado, también está generando la posibilidad de mayor conexión y mayor acceso a la información».

“Tenemos una juventud, por extraño que parezca y lo dicen los resultados, mucho más solidaria que las juventudes anteriores porque se comparte mucho más conocimiento, porque es mucho más fácil que alguien en un reel de TikTok pida ayuda para algo y automáticamente la gente se vuelca, incluso de manera presencial», subraya.

LA TRAMPA DEL FAST FOOD

Otros dos elementos clave de cara a un buen envejecimiento son el deporte y la alimentación. “Las enfermedades crónicas son el principal acelerador de un mal envejecimiento. Uno de los grandes hitos que están ahora mismo ya tan demostrado que parece increíble que no le hagamos más caso, es el rechazo de toda la alimentación llamada fast food o comida hiperprocesada. Está clarísimo que acelera el proceso de la obesidad, que es uno de los grandes incrementadores de un mal de envejecimiento, y afecta a la salud, no sólo con el tema de las dietas antiinflamatorias, que está ahora muy de moda, sino porque está detrás del aumento brutal de la diabetes y la hipertensión».

“Uno de los grandes logros, que también nos va a ayudar a envejecer mejor, fue la retirada de aceites nocivos, entre comillas, para la salud, como el de palma y el de coco, pero la lucha tiene que ir todavía más allá. Hay muchísimos alimentos ultraprocesados que deberían estar prohibidos directamente o, al menos, avisar a la ciudadanía de que algunos tienen tal cantidad de azúcar y de sal que va a favorecer que desarrolle sí o sí una enfermedad crónica. No es solo es aprender a comer bien, hay que aprender qué no tendríamos que comer o regular de manera muchísimo más estricta», sugiere.

APRENDER DESDE PEQUEÑOS

“El aprendizaje de qué debemos comer para estar sanos y envejecer bien debería empezar en las edades más tempranas, en las escuelas. Uno de los problemas que tenemos es que los alimentos ultraprocesados, ricos y apetitosos, se orientan desde muy tempranas edades, y yo desde pequeño me acostumbro a ese tipo de productos tan apetitosos, tan jugosos, que tienen tanto azúcar, tanta sal, que generan adicción», advierte.

Y es que ya no son solo las chuches. Es la comida basura, los zumos de bote, la comida rápida precocinada… “Estamos teniendo claro qué esto genera una adicción en edades muy tempranas. No en vano, la obesidad infantil es una de las grandes pandemias de nuestra sociedad desde hace 20 años. Estamos haciendo intentos de paliarlo, pero uno de ellos pasa clarísimamente por la regulación de estos alimentos», insiste.

DEPORTE, EL GRAN ALIADO

“El segundo granito, que lo tenemos claro y la tecnología también nos tiene que ayudar, es a la realización de actividad física. No hablo de meternos una trisca en el gimnasio, sino de una actividad física mantenida, adecuada a la edad y a la situación de la persona. Y, sobre todo, hablo de eliminar el sedentarismo», deja claro.

A su juicio, la tecnología también puede ayudarnos a potenciar una práctica deportiva saludable: “La tecnología nos ayuda con apps que nos facilitan, nos animan, nos motivan, y con todas esas redes sociales donde hay muchísima gente desinteresada transmitiendo bien sus conocimientos sobre qué tipo de actividad física es la más adecuada, sobre la importancia que tiene hacer fuerza y elasticidad».

El Cantabro

Noticias Relacionadas

Dejanos tu Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *