⚡ Apagón histórico en España: qué ha pasado y qué es un cero en el sistema eléctrico

Explicación del apagón histórico en España: qué ha pasado y qué es un «cero» en el sistema eléctrico
España ha sufrido este 28 de abril de 2025 uno de los apagones más graves de su historia reciente. A las 12:30 del mediodía, la electricidad desapareció súbitamente en amplias zonas del país, dejando a millones de ciudadanos sin suministro eléctrico. Ciudades como Madrid, Barcelona, Sevilla, Valencia y Bilbao han quedado parcialmente paralizadas, afectando también a parte de Portugal.
Pero, ¿qué ha sucedido realmente? En este artículo te ofrecemos la explicación del apagón en España, detallando en profundidad qué es un cero en el sistema eléctrico español y por qué este fenómeno ha tenido un impacto tan devastador.
Introducción: un país a oscuras
En apenas unos segundos, las luces se apagaron, los semáforos dejaron de funcionar, el transporte público se paralizó y las redes de comunicación se saturaron. Los hospitales activaron sus generadores de emergencia, las fábricas detuvieron su producción y millones de hogares quedaron desconectados de la red.
La magnitud del corte sorprendió incluso a los expertos. No se trataba de un simple fallo local: el sistema eléctrico peninsular había sufrido un “cero técnico”, es decir, una caída completa de tensión que desconectó automáticamente centrales eléctricas, subestaciones y líneas de transmisión.
¿Qué ha provocado el gran apagón en España?
Según la información facilitada por Red Eléctrica Española, el corte se originó por una caída súbita de la tensión en la red de transporte de alta tensión. Inmediatamente, los sistemas de protección actuaron para desconectar de forma automática partes de la red, evitando así daños irreversibles en las infraestructuras críticas.
¿Qué sabemos hasta ahora?
- Fallo en una subestación crítica, que podría haber provocado un colapso de tensión en cascada.
- Error humano durante operaciones de mantenimiento.
- Problemas de sincronización entre centrales generadoras.
- Impacto externo como fenómenos meteorológicos extremos o sabotajes.
En cualquier caso, la prioridad es reestablecer el suministro de manera segura y comprender qué vulnerabilidades han permitido que el sistema colapsara de esta forma.
¿Qué es un «cero» en el sistema eléctrico español?
Para entender la explicación del apagón en España, debemos entender qué es un cero en el sistema eléctrico español.
En sistemas de corriente alterna, el neutro o «cero» eléctrico actúa como un punto de referencia fundamental para la estabilidad de la tensión. Asegura que las fases eléctricas tengan una diferencia de potencial controlada y que los sistemas funcionen correctamente.
Cuando se pierde el control del neutro, las tensiones pueden volverse inestables. Este fenómeno, llamado «cero técnico», puede desencadenar:
- Sobretensiones peligrosas.
- Daños en transformadores y generadores.
- Desconexiones automáticas para proteger equipos críticos.
En el caso de hoy, el «cero del sistema» ha sido total y masivo, provocando la caída generalizada del suministro eléctrico en España y parte de Portugal.
¿Cómo afecta un cero técnico a la red eléctrica?
Cuando ocurre un «cero», la prioridad inmediata de los operadores eléctricos es proteger las infraestructuras desconectando los elementos vulnerables y procediendo a una recuperación ordenada:
- Verificación de líneas: Comprobar que las líneas de transporte no han sufrido daños físicos.
- Activación gradual de generadores: Las plantas de generación se acoplan una por una a la red.
- Control de frecuencia: Mantener la frecuencia del sistema en 50 Hz.
Cada paso requiere coordinación precisa entre cientos de operadores, ingenieros y técnicos distribuidos en todo el país.
¿Cómo se está recuperando el suministro?
La recuperación del sistema eléctrico tras un «cero» es progresiva y compleja. Algunas zonas del norte y sur peninsular empiezan a recuperar la tensión, pero de forma desigual.
Situación por ciudades:
- Madrid: Restauración parcial en áreas metropolitanas.
- Barcelona: Operando al 30% de capacidad.
- Valencia y Sevilla: Cortes intermitentes.
- Bilbao y Santiago: Restablecimiento lento.
Factores que dificultan la recuperación:
- Sincronización compleja de plantas generadoras.
- Problemas de frecuencia inestables.
- Coordinación internacional necesaria con Portugal.
Casos históricos de apagones masivos
Algunos apagones históricos que marcaron precedentes:
- Alemania, 2006: Fallo en una línea dejó sin luz a 15 millones de personas.
- Reino Unido, 2019: Caída de frecuencia afectó gran parte de Londres.
- Italia, 2003: Apagón nacional por fallos en cascada.
El caso de España muestra que, aunque los sistemas europeos son seguros, siguen siendo vulnerables a fallos graves.
¿Puede volver a ocurrir un apagón similar en España?
Sí, aunque las probabilidades son bajas debido a la robustez de la red. La interconexión europea aporta estabilidad, pero también puede propagar fallos.
Lecciones aprendidas:
- Invertir en sistemas de respaldo como baterías y microredes.
- Desarrollar protocolos de emergencia claros para ciudadanos y operadores.
- Modernizar infraestructuras eléctricas constantemente.
Consejos prácticos para la población durante un apagón
- Desconectar dispositivos electrónicos sensibles.
- Minimizar el uso del móvil.
- Tener linternas y cargadores externos disponibles.
- Almacenar agua y alimentos básicos.
- Seguir instrucciones de las autoridades.
La importancia de entender qué es un «cero» en el sistema eléctrico
Comprender qué es un cero en el sistema eléctrico español permite valorar el trabajo de los profesionales de la energía, así como prepararnos adecuadamente frente a futuros incidentes. Además, puede impulsar políticas públicas más ambiciosas en materia de resiliencia energética y sostenibilidad.
Un llamado a la resiliencia energética
La explicación del apagón en España deja claro que, aunque la tecnología avanza, la naturaleza de los sistemas interconectados siempre traerá consigo ciertos riesgos.
Debemos invertir en energía segura y resiliente, y como ciudadanos, estar preparados para actuar con calma y responsabilidad ante posibles contingencias.