¿Dormir después de comer? La ciencia respalda esta tradición española con sorprendentes beneficios

 ¿Dormir después de comer? La ciencia respalda esta tradición española con sorprendentes beneficios

La siesta, más que una costumbre cultural, se revela como una herramienta eficaz para mejorar salud, productividad y bienestar

Cantabria, 23 de julio de 2025. En un mundo cada vez más acelerado, una vieja tradición española vuelve a ganar protagonismo gracias al respaldo de la ciencia: la siesta. Este breve descanso tras la comida, profundamente arraigado en la cultura mediterránea, no solo tiene historia, sino también una creciente validación médica por sus efectos positivos en el rendimiento y la salud.

Originada en el “sexta hora” romano —la pausa del mediodía—, la siesta se popularizó en España, especialmente en las zonas rurales y durante los meses más calurosos. Hoy, su versión moderna, el llamado power nap, se consolida como una práctica recomendada: entre 10 y 30 minutos de descanso pueden mejorar la concentración, el ánimo, la memoria y hasta la salud cardiovascular.

En el ámbito laboral, la siesta breve está asociada con aumento de la productividad, mejor toma de decisiones y menos errores. Por ello, algunas empresas tecnológicas, instituciones educativas e incluso equipos deportivos la están incorporando como parte de sus rutinas de rendimiento.

Sin embargo, los especialistas advierten: más de 30 minutos puede ser contraproducente, provocando somnolencia o dificultando el sueño nocturno. Lo ideal es dormir entre las 13:00 y las 15:00 horas, en un ambiente tranquilo y sin interrupciones.

Aunque su práctica ha disminuido en las grandes ciudades y entre los jóvenes, la siesta no ha desaparecido. De hecho, está resurgiendo en países como China, Japón o Italia, donde también forma parte de una cultura del descanso que ahora la ciencia respalda con firmeza.

Más que una tradición, la siesta podría ser una aliada cotidiana para nuestra salud física y mental.

El Cantabro

Noticias Relacionadas

Dejanos tu Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *