La Facultad de Derecho de la UC conmemora su patrón

 La Facultad de Derecho de la UC conmemora su patrón

La Facultad de Derecho de la UC conmemora su patrón con un acto cuya conferencia central se titula “Inteligencia artificial en el Tribunal: ¿del robot-juez al juez robótico?” a cargo de José Ignacio Solar

Ángel Pelayo: “Hay que dar a los alumnos conocimientos previos sólidos para que luego hagan un uso provechoso de la tecnología”

Santander, 29 de febrero de 2024.- La Facultad de Derecho de la Universidad de Cantabria (UC) ha conmemorado esta mañana su patrón, San Raimundo de Peñafort, con un acto académico que ha presidido el rector Ángel Pazos y cuya conferencia central, impartida por el José Ignacio Solar Cayón, profesor Titular y acreditado a Catedrático de Filosofía del Derecho de la Universidad de Cantabria, ha girado en torno a la inteligencia artificial bajo el título “Inteligencia artificial en el Tribunal: ¿del robot-juez al juez robótico?”.

Una tecnología que, según el decano de la Facultad de Derecho, Ángel Pelayo González-Torre, supone diferentes desafíos para la facultad como, en primer lugar, formar a los alumnos para su uso y, en ese sentido, ha manifestado la “intención de poner en marcha una asignatura sobre inteligencia artificial para juristas ya que la universidad está reformando sus planes de estudios para adaptarlos al nuevo Decreto”.

Para el decano es importante que el alumnado “no solamente haga un buen uso para lograr acceder al conocimiento que almacena la inteligencia artificial, que es vastísimo”, sino que este acceso “se haga con criterio”.

“Es muy importante darle al alumno un background suficiente para que pueda acceder a esa información, porque si accede sin tener un background de conocimiento, pues los resultados pueden no ser los esperados”, afirma.

En su opinión “hay que dar a los alumnos conocimiento previos sólidos para que luego el uso de esas tecnologías pueda ser provechoso. O sea que la misión tradicional de la universidad, que es dar conocimiento, sigue siendo muy importante para que luego esta segunda fase de acceso a las fuentes de información sea realmente útil para ellos”.

IA en el ámbito jurídico

Según explica el profesor José Ignacio Solar Cayón,” en el ámbito jurídico, el sector pionero en el desarrollo de las tecnologías basadas en inteligencia artificial ha sido la abogacía que constituye el dominio de vanguardia”. Así, argumenta Solar Cayón, hoy, en el ámbito de la abogacía, la inteligencia artificial se está empleando, por ejemplo, “para elaborar contratos y todo tipo de documentos legales, para analizar el ciclo de gestión vital de los contratos o su ejecución o para resolver disputas online de una manera mecanizada. En fin, para una serie de tareas que hace que el profesional pueda automatizar más y dedicarse a otras tareas de mayor valor añadido, de carácter más creativo, delegando en las máquinas las tareas más rutinarias”.

Esto también tiene una contrapartida, resalta el profesor de Filosofía del Derecho, y es que “muchas de esas tareas, al poder ser automatizadas, están siendo prestadas por compañías tecnológicas o compañías de servicios que no son despachos de abogados”.

En el ámbito judicial, tema de su conferencia, la aplicación de la inteligencia artificial es algo más reciente, “pero desde luego es algo también imparable. En diversos países del mundo se está utilizando inteligencia artificial para automatizar distintos tipos de tareas procesales y judiciales, incluso para generar propuestas o borradores de sentencia, para que el juez pueda utilizarlas”.

En este sentido, explica, “el futuro Reglamento europeo sobre Inteligencia Artificial, que se aprobará a lo largo de este año, establece que, en todo caso, los sistemas de inteligencia artificial que se empleen en el ámbito de la administración de justicia solo podrán ayudar al juez a tomar las decisiones, pero que nunca podrán suplantar o sustituir a los jueces humanos”.

Pero, por otro lado, hay áreas jurídicas, explica, donde la IA podría “desatascar o agilizar el tratamiento y la solución de los conflictos en nuestros tribunales”.  Y la          Unión Europea, recuerda Solar “en su estrategia sobre justicia digital para los años 2019-2023, ya señalaba que la inteligencia artificial y el blockchain deberían constituir áreas de interés prioritario para incrementar la eficiencia y la fiabilidad del sistema judicial, para poder dar soluciones rápidas a muchos conflictos”.

Para finalizar el acto, como es habitual, se hizo entrega de los premios Extraordinarios del Grado en Derecho a Antonio Cayón Ceballos y del Grado en Relaciones Laborales a Alicia Sanjuan Fernández.

El Cantabro

Noticias Relacionadas

Dejanos tu Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *