Samuel Cos Corral renueva como decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Cantabria

Ha tomado posesión esta mañana junto con Miguel García Iglesias, nuevo profesor titular del Departamento de Química e Ingeniería de Procesos y Recursos
Santander, 23 de julio de 2025.- El catedrático Samuel Cos Corral ha tomado posesión como decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Cantabria, cargo que ya venía ocupando desde 2021, en un acto que ha tenido lugar en la Sala Juan Jordá en el Pabellón de Gobierno esta mañana, presidido por la rectora, Conchi López, y el secretario general, Julio Álvarez.
Cos Corral es doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad de Cantabria y catedrático de Universidad en el Área de Fisiología. Ha desarrollado su labor docente en su totalidad en la UC, interviniendo en la docencia teórica y práctica de las asignaturas que imparte el Área de Fisiología en Medicina, Enfermería, Fisioterapia y Logopedia, en primer y segundo ciclo, así como en la docencia de Posgrado del Área.
Después de realizada la tesis doctoral, estuvo un año de formación postdoctoral en la Universidad de Arizona.
Toda su actividad investigadora está centrada en el estudio de la melatonina, sus acciones antitumorales y su posible utilización en el tratamiento del cáncer de mama como adyuvante a la quimioterapia o la radioterapia. Es miembro del grupo de investigación «Melatonina y Cáncer Mamario» del Departamento de Fisiología y Farmacología de la UC. Grupo de investigación integrado también en el Instituto de Investigación Sanitaria Valdecilla (IDIVAL), del cual es el Investigador Responsable desde febrero de 2011.
Autor de más de 125 publicaciones entre artículos o capítulos de libro, con un índice h de 44 (Google Scholar) y tiene reconocidos seis sexenios de investigación. Durante estos años ha obtenido ayudas para la realización de proyectos de investigación de convocatorias nacionales (13 proyectos del Plan Nacional) e internacionales (1 proyecto europeo), interviniendo en más de 30 proyectos de investigación. Así mismo, ha realizado más de 85 ponencias y comunicaciones a congresos internacionales y sus trabajos han sido citados en más de 6000 artículos de revistas especializadas.
En cuanto a su experiencia de gestión, ha sido secretario del Departamento de Fisiología y Farmacología (1987-1988, 2003-2016), director del Animalario de la Facultad de Medicina de la Universidad de Cantabria de 1990 al 2000, director del Departamento de Fisiología y Farmacología de 2016 a 2020, vicedecano de Ordenación Académica de la Facultad de Medicina de 2020 a 2021 y desde julio de 2021, decano del centro.
Nuevo profesor titular
Miguel García Iglesias ha sido nombrado profesor titular de Universidad en el Departamento de Química e Ingeniería de Procesos y Recursos. Es doctor y licenciado en Química por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), donde inició su carrera investigadora con una beca FPI, centrando su tesis en materiales moleculares multifuncionales basados en porfirinoides. Durante su etapa doctoral, realizó una estancia internacional con el profesor David A. Leigh en Reino Unido.
Tras un periodo como profesor ayudante en la UAM, se trasladó en 2012 a la Universidad Tecnológica de Eindhoven (TU/e), donde profundizó en el campo de la autoorganización molecular. Su trabajo contribuyó a demostrar que la conductividad de materiales nanoestructurados podía ser modulada mediante el cambio del momento dipolar. En 2015 regresó a España con un contrato Juan de la Cierva y una plaza en IMDEA Nanociencia, centrado en fibras supramoleculares en agua. En 2020 se incorporó a la Universidad de Cantabria tras obtener una ayuda STAR2, iniciando su propia línea de investigación.
Actualmente, lidera tres líneas de investigación sobre materiales supramoleculares multifuncionales. Con más de 16 años de experiencia, ha publicado 35 artículos, el 92% en revistas de primer cuartil, sumando más de 1.100 citas. Ha participado en 19 proyectos financiados, siendo investigador principal en 11 de ellos. Además, ha dirigido 4 tesis doctorales (dos en curso), 3 trabajos de fin de máster y 9 de grado, consolidando una sólida trayectoria como docente e investigador.