Aumentan un 18,2% las mujeres víctimas de violencia machista en Cantabria durante el segundo trimestre del año

Los juzgados cántabros registraron 545 denuncias y 488 víctimas entre abril y junio, con una tasa inferior a la media nacional pero un repunte de casos en los que la víctima no declara.
Santander, 22 de octubre de 2025.
Los órganos judiciales de Cantabria registraron 545 denuncias por violencia de género entre los meses de abril y junio de 2025, en las que figuran 488 mujeres como víctimas.
Aunque el número total de denuncias descendió un 2,5% respecto al mismo periodo de 2024, las mujeres víctimas aumentaron un 18,2%, según el último informe del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).
El estudio refleja que Cantabria registró 16 víctimas por cada 10.000 mujeres, por debajo de la media nacional (19,2).
Las tasas más altas se registraron en Canarias (33,7), Baleares (27,6) y la Comunidad Valenciana (24), mientras que las más bajas corresponden a Castilla y León (11,9), Galicia (13,3) y La Rioja (13,9).
De las víctimas cántabras, 315 eran españolas y 173 extranjeras, y en 73 casos (15%) las mujeres se acogieron a la dispensa de declarar contra el denunciado, un incremento del 37,7% respecto al año anterior.
A nivel nacional, se acogen a esa dispensa 12 de cada 100 víctimas.
Durante el trimestre se solicitaron 114 órdenes de protección, de las que 76 fueron concedidas (67%), un porcentaje similar al nacional (66%).
Además, los juzgados de guardia —activos en tardes y fines de semana— aprobaron 39 de las 43 solicitudes presentadas (91%).
Entre las medidas adoptadas destacaron:
- Suspensión del régimen de visitas (12 casos)
- Suspensión de la guarda y custodia (13 casos)
- Prohibición de comunicación y alejamiento (71 medidas)
- Retirada de armas (44 casos)
En total, se dictaron 241 medidas judiciales de protección, de las cuales 194 fueron penales y 47 civiles.
Entre abril y junio fueron enjuiciados 209 hombres en Cantabria, de los cuales 184 fueron condenados (88%).
Los juzgados de violencia sobre la mujer dictaron condena en el 96,1% de los casos, mientras que el Juzgado de lo Penal nº 5 —competente en delitos menos graves— lo hizo en el 80,4%.
La Audiencia Provincial no celebró juicios por esta materia durante el periodo analizado.
Del total de 545 denuncias, el 63% fueron presentadas por las propias víctimas, el 25,7% por intervención policial, el 5,5% mediante partes médicos, el 4,6% a través de servicios asistenciales o terceros, y el 1,1% por familiares.
En una de cada cinco denuncias se solicitó una orden de protección.
En cuanto a la relación entre víctima y agresor, en el 41% de los casos existía una relación afectiva rota, en el 39% la relación se mantenía, el 14% eran matrimonios y el 6% ex cónyuges.
Los juzgados cántabros recibieron 540 asuntos penales relacionados con violencia machista en el segundo trimestre.
Los delitos más comunes fueron:
- Artículo 153 del Código Penal (lesiones leves o amenazas sin lesión): 335 casos
- Artículo 173 (violencia habitual o psicológica): 140 casos
- Quebrantamientos de pena o medida cautelar: 105 casos
Las penas más habituales oscilan entre seis meses y un año de prisión.
Además, las denuncias dieron lugar a 63 procedimientos civiles, entre ellos 24 divorcios, 19 medidas de custodia y 17 modificaciones de sentencias previas.
El 26,3% de los asuntos concluyó con sentencia condenatoria, el 1,1% con absolución y el 47,9% fue sobreseído, en muchos casos por renuncia o dispensa de la víctima.
Un 19% de los procedimientos fue elevado a órganos de enjuiciamiento superiores, como el Juzgado de lo Penal nº 5 o la Audiencia Provincial.
Los datos reflejan que, aunque la tasa de víctimas en Cantabria sigue por debajo de la media nacional, el aumento del 18,2% de mujeres afectadas y el creciente número de casos en los que las víctimas no declaran muestran la necesidad de reforzar la prevención, el acompañamiento y la protección judicial en los casos de violencia de género.