Celebrada en IHCantabria la última jornada de coordinación científico-técnica del Plan Complementario de I+D+i de Ciencias Marinas en Cantabria

Personal investigador del IEO, la UC e IHCantabria presentó avances y resultados de casi 30 proyectos desarrollados en el marco de ThinkinAzul, en Cantabria. También se analizó nuevas oportunidades de colaboración
Santander, 11 de septiembre de 2025.- El Instituto de Hidráulica Ambiental de la Universidad de Cantabria (IHCantabria) ha sido el escenario, durante los días 10 y 11 de septiembre, de la última jornada de coordinación científico-técnica del Plan Complementario de I+D+i en Ciencias Marinas, también denominado ThinkInAzul.
El encuentro, coordinado por el Gobierno de Cantabria a través de la Consejería de Universidades, Igualdad, Cultura y Deporte, ha reunido a alrededor de 80 personas procedentes del Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC), la Universidad de Cantabria (UC) e IHCantabria. Durante las dos mañanas de trabajo, los equipos de investigación presentaron los avances y resultados de los cerca de 30 proyectos que conforman ThinkInAzul en Cantabria.
Un recorrido por casi 30 proyectos
El 10 de septiembre, la jornada arrancó con un acto de bienvenida por parte de Raúl Medina, director general de IHCantabria; Raquel Somavilla, coordinadora científica de ThinkInAzul en Cantabria e investigadora del IEO-CSIC, e Ignacio Varela, director de Área de Investigación de la UC. Posteriormente, fueron presentados los avances de algunos proyectos desarrollados por personal investigador de la UC ─SOSTENLAFLOTA, AMONSOS y Bahía Lab─ y de IHCantabria ─Plan Bahía, GIDICOAST, IH-SET, GOS-GLOBAL, DIES, SimuLIT, MARION, SOCAVA, AutoCos y WAMIS─.
El segundo día inició con la presentación de proyectos desarrollados por grupos de investigación de IHCantabria, orientados al uso de datos y a la digitalización, como IH-DATA UPDATE e INTELIGENTE, así como proyectos de la UC ─3DTurBu, Bio-Ener y CIMA─, algunos de los cuales están vinculados a la energía y la transición sostenible. Desde el IEO-CSIC, se presentaron los proyectos L1 y L2, con enfoques sobre la biodiversidad y la salud de los ecosistemas marinos. Posteriormente, fueron presentados avances y resultados de los siguientes proyectos desarrollados por personal investigador de IHCantabria: ARES, Cantabria Smart Litoral, ADAPTA-CITY e IMECO.
Sinergias y continuidad como ejes de futuro
Los resultados obtenidos en todos los proyectos presentados en esta jornada de ThinkInAzul han puesto en valor la capacidad de Cantabria para liderar investigaciones con impacto real en la sociedad. Además de la exposición de resultados, esta jornada permitió analizar las sinergias entre proyectos y explorar vías de colaboración interinstitucional, para garantizar que los avances no se queden en experiencias puntuales, sino que puedan consolidarse en el tiempo, con el fin de dar continuidad a varias líneas de investigación y garantizar la sostenibilidad de los resultados a medio y largo plazo.
Como coordinadora científica de ThinkInAzul en Cantabria, Raquel Somavilla expuso: “El programa de Ciencias Marinas, en Cantabria y a nivel nacional, se ha consolidado como un motor esencial en la generación de conocimiento científico, la innovación y transferencia, y la cooperación entre instituciones. Para el IEO en Cantabria, los planes complementarios han significado un salto cualitativo en la observación del océano y la acuicultura con la creación de nuevas infraestructuras de referencia y el desarrollo de nuevas instalaciones y tecnologías en torno a las cuales se han iniciado líneas de investigación estratégicas de alto impacto y generado sinergias con el tejido empresarial que no habrían sido posibles sin esta iniciativa”.
Por su parte, el director general de IHCantabria, Raúl Medina, empezó dando las gracias al Gobierno de España y al Gobierno de Cantabria. “Es muy significativa la inversión que el gobierno de Cantabria ha hecho en el Programa de Ciencias Marinas”. También destacó el balance positivo de la jornada celebrada esta semana y resaltó que, el reto actual, es dar continuidad a las líneas de trabajo de los proyectos desarrollados en el marco de esta iniciativa. “Lo que hemos celebrado estos dos días no es el final de nada. Se han presentado grandes resultados de proyectos que tendrán continuidad y que serán el futuro de las Ciencias Marinas en Cantabria […]. Sabemos que fue un reto para el Gobierno de España y para el Gobierno de Cantabria conseguir el Plan Complementario de Ciencias Marinas y dotar de esa financiación a varias instituciones; ahora el reto lo tiene el personal investigador, para devolver a la sociedad lo que esta nos ha aportado. Ese es nuestro reto y lo vamos a conseguir”, afirmó Raúl Medina.
En representación de la UC, el director del Área de Investigación, Ignacio Varela, subrayó que esta Universidad “está muy orgullosa de haber participado en el Plan Complementario de Ciencias Marinas (ThinkInAzul). La participación en este proyecto, coordinado entre más de 40 centros a nivel nacional, demuestra la excelencia científica del trabajo realizado en los últimos años por grupos de investigación del IEO-CSIC, la UC e IHCantabria, y su reconocimiento tanto a nivel nacional como internacional. Durante esta jornada científico-técnica se han mostrado los resultados obtenidos en los proyectos desarrollados en Cantabria, en el marco de esta iniciativa, los que han tenido un enorme impacto, tanto a nivel científico como en la posible transferencia al sector industrial”.
La clave ahora es seguir trasladando estos resultados a la ciudadanía y a las políticas públicas, en lo cual se está trabajando ya, a partir de la experiencia interinstitucional que se ha forjado con ThinkInAzul. “Dentro de los proyectos que se han desarrollado en Cantabria, hay algunos de ciencia básica y otros de ciencia aplicada, los que están más cercanos a la sociedad. Esos proyectos, que tienen TRL (Nivel de Madurez Tecnológica) muy altos, son próximos a poder ser usados y ya se están usando”, informó el director general de IHCantabria, Raúl Medina.
ThinkInAzul
Esta es una estrategia conjunta de 7 comunidades autónomas (Andalucía, Baleares, Canarias, Cantabria, Comunidad Valenciana, Galicia y Región de Murcia) en materia de investigación e innovación en Ciencias Marinas. Su desarrollo se financia con aportaciones del Ministerio de Ciencia e Innovación, con cargo al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (fondos NextGenerationEU), y con contribuciones de las comunidades autónomas. Este Plan Complementario busca dar respuesta, de manera sostenible y cooperativa, a los nuevos retos vinculados a la investigación marina, la acuicultura, las tecnologías emergentes, la economía azul y los impactos del cambio global en los ecosistemas marinos. Está alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y con la Agenda 2030 de Naciones Unidas.