“Con el C2 es cuando empiezas a divertirte con el inglés y puedes elegir la expresión más ocurrente o divertida”

El profesor Rodolfo de la Peña dirige e imparte ‘After C1’ esta semana en la sede de los Cursos de Verano de la UC en Laredo
- “El nivel C1 es el que se pide a los astronautas en la Estación Espacial Internacional”
- “C2 no es hablar como un nativo, porque es una certificación de inglés para extranjeros, la última certificable”
- “Se puede tener un acento que suena a extranjero sin que los hablantes nativos puedan ubicar de qué lengua vienes”
Laredo, 7 de julio de 2025.-El certificado C1 se ha convertido en los últimos años en el referente de la competencia lingüística ‘top’ en inglés. Pero existe un nivel superior, el C2, que erróneamente se equipara con la solvencia de un hablante nativo. Para aclarar conceptos en lo que a vocabulario o pronunciación diferencia el C1 del C2, la sede de los Cursos de Verano de la Universidad de Cantabria (UC) en Laredo acoge desde este lunes el monográfico After C1.
Dirigido e impartido por el profesor de Lengua Inglesa de la Escuela Oficial de Idiomas (EOI) de Laredo, Rodolfo de la Peña, el curso de 10 horas lectivas de duración se imparte 100% en inglés, y participan alumnos con un nivel C1, con o sin certificado, con inquietud por seguir ahondando en la lengua de Shakespeare.
“El C2 no es necesario porque el mercado no lo exige, por eso es tan minoritario. Además, no se imparte en todas las comunidades», explica el director del curso. “El nivel C1 es el que se pide a los astronautas en la Estación Espacial Internacional, y acredita que la persona puede hablar como un adulto con precisión en el ámbito profesional o universitario», añade De la Peña.
Entonces, ¿qué diferencia el C1 del C2? “Con el C2 es cuando empiezas a divertirte con el inglés, cuando puedes elegir la expresión más adecuada, la más ocurrente o divertida, y eso requiere que hayas superado el C1; por eso el curso se llama así», justifica Rodolfo de la Peña, quien a lo largo de tres jornadas intensivas y cinco sesiones tratará de aclarar qué es el C2, qué lo diferencia del C1, y si son posibles niveles superiores.
Como punto de partida, De la Peña aclara que el C2 “no es hablar como un nativo, porque es una certificación de inglés para extranjeros, la última certificable, pero hay más niveles». Según detalla, el C2 es un nivel de alta solvencia lingüística equivalente en funcionalidad a estar cerca de un hablante culto porque “el C2 sin cultura no es viable».
“Hay que ser cercano a un hablante nativo, pero no hay que sonar ni pasar por un nativo. Es ser un hablante culto, y poder hablar con naturalidad, sin esfuerzo», matiza De la Peña
PENSAR Y SOÑAR EN INGLÉS
¿El nivel C2 exige perder el acento de la lengua nativa? “No», responde De la Peña tajante. “Se puede tener un acento que suena a extranjero sin que los hablantes nativos puedan ubicar de qué lengua vienes, o se puede llegar a perder del todo el acento. Es algo que sucede, pero no es el objetivo, ni es exigible», indica el profesor.
Lo que sí está claro es que la persona en estos niveles (C1 y C2) “ha tenido que dejar atrás la traducción mental, ya piensa en la lengua objetivo. Hay exámenes que midan si la persona sueña o no en inglés», explica el director del monográfico. En definitiva, un hablante de C2 competente “tiene que ser capaz de gestionar con naturalidad y sin esfuerzo las convenciones del idioma, lo que significa que es capaz de decir lo que tiene que decir».
C2 EN CANTABRIA
El nivel C2 en Cantabria se imparte en las Escuelas Oficiales de Idiomas de la región, en lo que es la instrucción formal. Pero también hay candidatos libres que se presentan a los exámenes oficiales para obtener el certificado, aunque Rodolfo de la Peña insiste que “son una minoría».
El profesor de la EOI de Laredo defiende a todos aquellos que alcanzan una solvencia lingüística al margen de la formación académica: “Hay gente con mucha obsesión por los títulos, los cursos, las clases. El inglés es una realidad viva que no se desarrolla en un aula, puede existir el dominio de la lengua sin el certificado».