De la inteligencia artificial a la endometriosis: el IFCA presenta una nueva edición del Café Científico y Ciencia en el Ateneo

La primera cita será el próximo viernes, 26 de septiembre, en el bar Canela de Santander
Santander, 16 de septiembre de 2025.- El Instituto de Física de Cantabria (IFCA, CSIC–UC) arranca una nueva edición de sus dos consolidados ciclos de divulgación científica: Ciencia en el Ateneo y el Café Científico, que suman ya más de 12 años acercando la ciencia y la investigación de vanguardia al gran público, con la colaboración del Aula de la Ciencia y Campus Cultural de la Universidad de Cantabria (UC).
En esta temporada los temas elegidos, y muy variados, van desde colisiones galácticas, computación cuántica, inteligencia artificial, endometriosis, o el papel de las mujeres en la Prehistoria, entre otros asuntos de actualidad.
Voces de prestigio, de dentro y fuera de Cantabria
El IFCA refuerza en esta edición su compromiso por traer a Santander a investigadores e investigadoras de primer nivel de otras universidades y centros de investigación nacionales e internacionales —como el CERN, la Universidad Carlos III de Madrid, la Universidad de Deusto o la Technische Universität Berlin—, y por supuesto, contará con ponentes de la UC, del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, y del propio IFCA.
Ciencia en el Ateneo
Este ciclo, fruto de la colaboración entre el IFCA y el Ateneo de Santander, se celebrará los miércoles a las 19:30h en el Ateneo (c/ Gómez Oreña, 5). Todas las sesiones tienen entrada libre hasta completar aforo, y se retransmiten en directo a través del canal de YouTube del Ateneo, ampliando así el alcance de las charlas más allá de la sala.
Café Científico
Por su parte, el Café Científico tendrá lugar en un formato más cercano y participativo, con café y tertulia en el Bar Canela (plaza de Cañadío), en el caso de la primera cita; y el resto en su sede natural, en el Café de las Artes Teatro (CdAT) (c/ García Morato, 4). Las sesiones comienzan a las 20:00h (con café y pastas desde las 19:30h) y posteriormente se publican en formato podcast en iVoox y Spotify, facilitando que el público pueda volver a escucharlas en cualquier momento.
Primera cita: 26 de septiembre
La primera charla de la temporada será el 26 de septiembre a las 19:30 h en el Bar Canela, dentro de las actividades de la Noche Europea de la Investigación. En ella, el investigador del IFCA (CSIC-UC) Alberto Fernández-Soto hablará sobre “Planetas en el cielo: muchos, raros y muy, muy lejanos”.
Todos los ponentes y charlas de la temporada
En el ciclo Ciencia en el Ateneo participarán: Helena Domínguez Sánchez (IFCA) con “Baile cósmico: colisiones galácticas”; Paula Desiré Valdor (CERN) con “El LHC caduca, ¿qué viene después?”; Andrés Avelino Fernández Fuertes (UC) con “Seducción vs. coerción sexual: ¿dónde está el límite?”; Javier González Colsa (UC) con “Termoplasmónica: cuando luz y calor se convierten en medicina contra el cáncer”; Laura Castelló Gomar (IFCA) con “La Tierra se queda pequeña: por qué el espacio vuelve a estar de moda”; Fuencisla Pilar Cuéllar y Julia Senserrich (IBBTEC) con “¿Es diferente la depresión entre mujeres y hombres?”; Ana Isabel González-Tablas Ferreres (UC3M) con “Computación cuántica y criptografía: malas noticias, pero también buenas”; Eckart Cobo Briesewitz (TU Berlin) con “Robótica: ¿cuándo va a salir la IA de la pantalla?”; Amar Halifa (IPE-CSIC) con “Impactos del calentamiento global en el refranero castellano”; José Ignacio Solar Cayón (UC) con “Regulando lo invisible: ética y derecho en la era de la inteligencia artificial”; y Laura Granado Alonso (HUMV) con “¿Qué hace una física en un hospital?”.
En el ciclo Café Científico intervendrán: Alberto Fernández-Soto (IFCA) con “Planetas en el cielo: muchos, raros y muy, muy lejanos”; Mario Viciosa (La Sexta, Newtral, Onda Cero) con “La ciencia dice que no hagas caso a este titular”; Carmen Varillas del Río (HUMV) con “Todo lo que siempre quisiste saber sobre la endometriosis (y nadie te supo explicar)”; Juan Antonio Cuesta (UC) con “¿Quién dijo que los números no hablan?”; Lorea Romero Gutiérrez (Universidad de Deusto) con “Los saberes feministas: la genealogía de conocimiento que no nos contaron en clase”; Cristina González Haro (ICM) con “El mar desde el cielo: ciencia para monitorizar la salud del planeta”; Antonio Marín-Franch (CEFCA) con “Entre destellos lejanos: diseccionando la luz del universo”; Marga Sánchez Romero (Universidad de Granada) con “¿Dónde están las mujeres de la Prehistoria?”; y Alejandro Sánchez de Miguel (IAA-CSIC-UCM) con “Observando y protegiendo la otra mitad de la Tierra”.
