“Es crucial cambiar nuestra forma de relacionarnos con la tierra sin destrozarla porque dependemos de ella”

La antropóloga Yayo Herrero imparte este martes una charla en San Vicente para reflexionar sobre la transición ecosocial justa
San Vicente de la Barquera, 14 de julio de 2025.-Con la pregunta ¿De qué hablamos cuando decimos transición ecosocial justa? arrancará este martes, 15 de julio, en la Casona del Cantón de San Vicente de la Barquera la conferencia de la doctora en Antropología de la Universidad de Cantabria (UC) Yayo Herrero López. Una actividad programada para las 19.00 horas con acceso libre y enmarcada en las citas culturales paralelas a los Cursos de Verano de la UC.
La conferencia pretende ser una llamada a la reflexión en torno a la necesidad de “cambiar nuestro modo de estar y de ser hacia una forma radicalmente distinta de relacionarnos con la tierra y entre las personas para poder cubrir las necesidades sin destrozar la tierra que nos sostiene”, avanza la ponente. También buscará romper la creencia de que, cuando hablamos de transición, nos referimos a la energética o la alimentaria. “En la charla intentaré mostrar la importancia y calado que debería tener una transición ecosocial justa” planteando la necesidad de ‘repensar’ otros sectores como el turismo masificado, el consumo de productos textiles o el transporte sostenible.
A juicio de Yayo Herrero es “crucial” un cambio en nuestra relación con el planeta, no solo por el cambio climático, sino también por el hecho de que se están agotando buena parte de sus recursos finitos, como los minerales, el petróleo o el carbón. Un cuidado del planeta que es “importantísimo” porque “todo lo que las personas necesitamos para estar vivas depende en primera instancia de la naturaleza y, si la maltratamos agotándola y contaminándola, la vida de más de 8.200 millones de personas se ve resentida”.
La antropóloga expondrá en su conferencia la necesidad de “ser conscientes de hasta qué punto somos seres codependientes y mirar cara a cara la situación en la que nos encontramos”. Ella pone como ejemplo la transición energética. “La mayoría de los minerales que necesitan los países ricos para su transición energética se extraen en África, en América Latina y en territorios donde las personas sufren y ven imposibilitada la satisfacción de sus necesidades por esa forma injusta de gestionar esos recursos de la tierra”, lamenta.
REPENSAR EL MODELO DE CONSUMO
En su opinión, un cambio en el modo de consumir es “urgente”. A su juicio, lo es en el sector alimenticio donde podríamos empezar por consumir “alimentos de temporada y de cercanía y respetando los ciclos de la naturaleza, lo que requiere organizarse porque la alimentación ecológica está muchas veces fuera del bolsillo de las personas”. Para ello, junto a la constitución de cooperativas de consumo, Yayo Herrero reclama “transformaciones importantes en la política pública para que el sistema de incentivos o subvenciones vaya dirigido a la producción agrícola más cercana al territorio y posibiliten otras formas de comer”.
Y lo mismo pasa con los medios de transporte. “Vivo en un pueblo de Cantabria y prácticamente no hay transporte público, lo que obliga a moverse en coche privado y genera más contaminación”. En su opinión, también el sector textil que necesita un cambio “dando la posibilidad a las prendas de tener segundas o terceras vidas”.
Otro sector “clave” que, para ella, “requiere otra vuelta importante” es el turismo industrial. “Un sector tremendamente consumidor que presiona zonas donde hay poca agua y que termina generando puestos de trabajo, pero donde la vivienda se encarece de forma bruta, las consultas médicas están sobresaturadas, etc. dificultando las condiciones de vida de la gente que vive en esos lugares”.
JUSTICIA ECOSOCIAL Y POBREZA
Yayo Herrero apuesta por una transición ecosocial justa que beneficie a la gente que menos tiene, no solo a la del tercer mundo sino a España donde un 15% de la población vive en situación de pobreza extrema y un 35% en pobreza estructural. “Tenemos una juventud que ha terminado sus estudios universitarios, ha hecho un master, habla inglés y no tiene posibilidad de emprender un proyecto vital propio porque no accede a la vivienda”, explica.
“Una transición ecosocial justa debería ser capaz de dar cobertura a las necesidades de todas las personas, poner el ojo en aquellas que están en situación más complicada y que todas las personas puedan tener una vida digna de ser vivida”. La antropóloga lo tiene claro: “Transición habrá de todos modos porque el cambio climático y el declive de la energía y los minerales van a obligar a hacerlo”.
CICLO DE CONFERENCIAS SOBRE HISTORIA
La actividad cultural de los Cursos de Verano de la UC este verano en San Vicente de la Barquera se completará con otras dos ponencias, ambas de temática histórica, con la Casona del Cantón como escenario, a las 19.00 horas y con acceso libre.
Así, el miércoles 16 de julio el catedrático de Historia del Arte y director del grupo de investigación Arte y patrimonio, Miguel Ángel Aramburu-Zabala Higuera, pronunciará la charla titulada El inquisidor Antonio del Corro y el Renacimiento en San Vicente de la Barquera.
Cerrará el ciclo el jueves, 17 de julio, el investigador del Área de Historia de Derecho de la UC, Víctor Gautier Fernández, hablando de Estatuto provincial de 1925 y consecuencias jurídico-territoriales para San Vicente de la Barquera.