Investigadores analizan las aplicaciones de la plasmónica para tratar el cáncer o mejorar las placas fotovoltaicas

Los Cursos de Verano de la UC en Suances imparten un monográfico altamente técnico sobre estas nanopartículas de metal
- La aplicación de la plasmónica en la lucha contra el cáncer permitirá que el tratamiento sea mucho más localizado y menos agresivo para el paciente.
- “El hecho de que las nanopartículas de plasmónica interactúen con la luz puede aumentar la eficiencia de conversión y rentabilizar las placas solares”.
Suances 23 de julio de 2025.-La nanotecnología aplicada a la mejora del día a día del ser humano, como puede ser el tratamiento del cáncer o la eficiencia de las placas solares. Estas son algunas de las utilidades que esta semana se analizan en ‘Plasmónica: fundamentos y aplicaciones’, el monográfico que se imparte en Suances dentro de los Cursos de Verano de la Universidad de Cantabria (UC).
Dirigido por el investigador Ramón y Cajal y profesor de la UC, Leonardo Scarabelli, y con un alto grado de tecnificación, el curso está dirigido a estudiantes universitarios interesados en esta línea de investigación, contando para ello con un plantel de profesores y ponentes “muy punteros” que repasarán los últimos desarrollos en síntesis de partículas.
La plasmónica es una disciplina a medio camino entre la física, la química, y la biología, que estudia la interacción de la luz con las nanopartículas de metal. “Cuando un objeto metálico se hace extremadamente pequeño y su dimensión es más pequeña que la longitud de onda de la luz que interacciona con ella, se generan efectos que no son típicos de un objeto metálico”, explica Scarabelli.
Efectos por el uso de la plasmónica que permite desde “sintetizar partículas de diferentes tamaños que interacciones con la luz de manera diferente, a generar calor, señales ópticas o modificar las propiedades físicoquímicas de determinados materiales que interaccionan con las nanopartículas”, detalla el director de un curso en el que, a lo largo de tres intensas jornadas, se analizará el uso de la plasmónica en diversos ámbitos como la catálisis, el fotovoltaico o el biomédico.
TRATAMIENTOS MENOS AGRESIVOS
En concreto, en el ámbito de la biomedicina -dentro de la que hay diversas líneas de investigación con la plasmónica-, una de las más avanzadas es la dirigida a utilizar estas nanopartículas por su efecto fototérmico “aprovechando su capacidad de absorber una radiación luminosa y transformarla en calor de forma muy localizada, con la idea de utilizar estas nanopartículas como vehículo dentro del cuerpo para que se acumulen, por ejemplo, dentro de un tumor, radiando después ese tumor para eliminarlo de forma selectiva”, explica este investigador. En la práctica, la aplicación de la plasmónica en la lucha contra el cáncer permitirá que el tratamiento sea mucho más localizado y menos agresivo para el paciente.
“También tiene otro ámbito de aplicación, que es el diagnóstico, para entender la evolución del cáncer y cómo se desarrolla, lo que se consigue creando un entorno biológico parecido al cuerpo humano donde se depositan células tumorales y, después, se utilizan nanopartículas metálicas para ver cómo las células hablan entre ellas, y ver cómo se desarrolla el tumor”, añade Scarabelli.
Otro ámbito de investigación afecta al fotovoltaico, que utiliza luz para generar corriente eléctrica. “El hecho de que las nanopartículas de plasmónica interactúen con la luz puede aumentar la eficiencia de conversión más alta y rentabilizar las placas solares”, explica el director de este curso muy técnico.
Y la tercera línea de aplicaciones de la plasmónica que se está investigando es la catálisis. “La plasmónica también interactúa generando electrones calientes con mucha energía que se pueden utilizar para realizar procesos de catálisis y fotocatálisis, temas muy interesantes porque cualquier producto de uso diario pasa por procesos de catálisis que demandan mucha energía”, concluye el experto.
RECTA FINAL
La programación de los Cursos de Verano de la UC en Suances entra en su recta final. Tras la clausura, el miércoles 23 de julio, de ‘Plasmónica: fundamentos y aplicaciones’, la semana del 18 al 22 de agosto se cerrará la oferta académica estival con ‘Fundamentals and applications of optical materials’, dirigido por el profesor de la UC Rafael Valiente. Un monográfico también de alta tecnificación que cuenta con la colaboración del proyecto Estudio espectroscópico de nuevos materiales sometidos a altas presiones de la propia UC y Lasing S.A. Ingeniería Láser.