La UC forma a la comunidad universitaria en violencia sexual

43 personas de todos los colectivos participan en un curso sobre Puntos Violeta
Santander, 14 de noviembre de 2025.- El Área de Igualdad y Responsabilidad Social de la Universidad de Cantabria (UC) está desarrollando una formación dirigida a la comunidad universitaria sobre cómo prevenir y actuar ante casos de violencia sexual, mediante cursos de seis horas en Puntos Violeta.
Como explicó la directora del Área de Igualdad y Responsabilidad Social, Gema García Piqueres, los Puntos Violeta “son espacios, en los que se sensibiliza a la ciudadanía, y se atiende, informa y ayuda a víctimas de cualquier tipo de violencia sexual o machista”.
“En la Universidad de Cantabria, desde 2024, venimos desarrollando cursos en Puntos Violeta” con acciones “que van desde la formación hasta la inclusión de estas cuestiones en normativa propia de la Universidad, como es el caso de la normativa de fiestas”, explicó.
“Este año tenemos un número de personas inscritas significativamente superior a años anteriores, con 43 personas, de distintos colectivos de la comunidad universitaria”, de las cuales 21 pertenecen al colectivo del estudiantado, 15 al Personal Técnico, de Gestión y de Administración y Servicios (PTGAS) 5 al Personal Docente e Investigador (PDI), y 2 al servicio de Seguridad.
El curso que ha culminado esta semana ha contado con la participación de Diana Ferrer de María, educadora social y divulgadora del Centro de Asistencia a Víctimas de Agresiones Sexuales y Prevención del Maltrato Infantil (CAVAS), y posgraduada en Sexología Aplicada a la intervención social y educativa, quien se encarga del contenido vinculado a la prevención y sensibilización. En cuanto a la intervención, el Área de Igualdad y Responsabilidad Social, es la encargada de presentar el ‘Protocolo de actuación para Puntos Violeta de la UC’.
“El objetivo es dar herramientas a los participantes para detectar sobre todo situaciones de violencia sexual, que son muy diversas y cómo actuar en esas situaciones”, destacó Ferrer de María, tras añadir que “la violencia sexual es una de las violencias más comunes en nuestra cultura, nuestra sociedad y en otras culturas. Y luego es una de las más invisibilizadas y está rodeada de gran cantidad de mitos erróneos que impiden que se pueda prevenir. Uno de ellos es que la mayoría de la gente tiene en su mente que la violencia sexual se reduce a una agresión sexual con mucha violencia”.
En este sentido, la representante de CAVAS afirmó que “las personas que estamos especializadas, hablamos de violencias sexuales, porque sabemos que hay muchas tipologías, desde el abuso sexual en la infancia, hasta el abuso sexual o el acoso sexual laboral. Hoy en día, con el auge de la Inteligencia Artificial, también está la porno-venganza, como se conoce coloquialmente, las inspecciones para comprobar la virginidad de las mujeres, matrimonios forzados, no respetar los derechos sexuales de las personas…”
CAVAS
CAVAS es una asociación cántabra no gubernamental sin ánimo de lucro que surgió bajo la iniciativa de un grupo de mujeres en 1987 con una gran inquietud por la invisibilidad y la falta de respuestas institucionales ante las agresiones sexuales que sufrían las féminas. La asociación, tiene como metas la prevención y atención a personas víctimas de agresiones sexuales, así como a sus familiares y la prevención de los malos tratos infantiles y la promoción del buen trato en la infancia. La Delegación del Gobierno en Cantabria ha reconocido a esta asociación con el Premio Menina 2025 por su implicación y compromiso en la lucha contra la violencia de género.
Área de Igualdad y Responsabilidad Social
El Área de Igualdad y Responsabilidad Social es un servicio que la UC pone a disposición de su comunidad universitaria con el objetivo de impulsar medidas que incorporen la igualdad y la responsabilidad social de forma transversal en todas las políticas de la UC, así como de velar por su cumplimiento.
