La UC reforzó su liderazgo investigador y ganó alumnado pese al descenso demográfico en el curso 2024-2025

La Universidad de Cantabria presenta la Memoria 2024-2025, curso en el que el número total de estudiantes ascendió a 12.535, un 4% más, en un escenario marcado por el descenso demográfico generalizado
Santander, 20 de noviembre de 2025.- La rectora de la Universidad de Cantabria (UC), Conchi López, y la vicerrectora de Comunicación y Coordinación de la institución, Mar Marcos, han presentado esta mañana en rueda de prensa, la Memoria Académica 2024-2025, un documento que reúne los principales indicadores del curso y que confirma la evolución positiva de la institución en docencia, investigación y relación con su entorno.
La UC cerró el curso con 12.535 estudiantes, lo que supuso un incremento del 4% respecto al anterior. Este aumento adquiere especial relevancia en un escenario marcado por el descenso progresivo de la natalidad que ya impacta en el sistema universitario. Según ha destacado Marcos, los datos de matrícula “demuestran que el proyecto académico de la UC sigue siendo competitivo, sólido y reconocido por las familias y el estudiantado”.
El grueso del alumnado correspondió a estudiantes de grado (9.054), mientras que los másteres oficiales supusieron una matrícula de 999 estudiantes y el doctorado alcanzó los 716. Los títulos propios sumaron 1.358 matrículas y continuaron creciendo las microcredenciales, con 611 participantes. La UC mantiene, además, una ratio de 12 estudiantes por docente, un indicador “muy bueno”, según apreció la vicerrectora.
La investigación consolida su proyección
Durante el último ejercicio, 2024, la Universidad de Cantabria captó 31.548.351 euros en fondos de investigación, procedentes tanto de financiación competitiva (21,4 millones) como de contratos con empresas e instituciones (9,97 millones). “Estos datos son especialmente relevantes porque la UC sigue siendo una de las universidades españolas con mayores niveles de captación de fondos competitivos en relación a su tamaño”, ha explicado la rectora.
López también ha subrayado que la posición de la UC en rankings nacionales e internacionales, como el Ranking CYD, donde alcanza la segunda posición nacional en rendimiento investigador, y su presencia entre las 700-800 mejores universidades del mundo en el Ranking de Shanghái, “confirman la solidez, la trayectoria y la proyección de nuestros grupos y centros de investigación”.
“La UC es una universidad pequeña en tamaño, pero grande en impacto científico. Estos resultados son fruto del trabajo sostenido de nuestros grupos y del compromiso del personal que forma la institución”, ha afirmado la rectora Conchi López.
Impacto internacional, cultural y social
El curso 2024-2025 registró 411 estudiantes enviados al extranjero y 463 recibidos en programas de movilidad. En este contexto internacional, la UC consolidó su participación en la alianza EUNICE, con la creación de su primer máster oficial, sobre Tecnologías de la Información para una Movilidad Inteligente y Sostenible, en colaboración con otras tres universidades de la alianza, y amplió sus clubes estudiantiles y actividades conjuntas.
En el ámbito cultural y de divulgación científica, la UC desarrolló más de 1.000 actividades, además de la nueva edición de cursos de verano, exposiciones y acciones de participación local. Estas propuestas reunieron a decenas de miles de asistentes y reforzaron la transferencia de conocimiento.
La rectora también destacó que, el ámbito de la comunicación, durante el curso 2024-2025 “se ha dado un importante giro a la estrategia y canales de comunicación de la información, cambio se ha manifestado de manera especialmente visible en nuestros canales digitales y perfiles institucionales en redes sociales, donde hemos experimentado un notable crecimiento tanto en número de seguidores como en alcance y en volumen de interacciones”.
Infraestructuras, conciliación y sostenibilidad
La Memoria refleja avances en la modernización del campus, como la reforma de la Facultad de Ciencias, que mejorará un 38% su eficiencia energética, y nuevas instalaciones solares en Medicina e Industriales, que permitirán evitar más de 230 toneladas de CO₂ anuales.
Cerca de 250 miembros del PTGAS se acogieron al Plan Concilia, reflejo del compromiso institucional con la igualdad y el bienestar laboral.
La institución encara los próximos años con la estabilidad financiera que garantiza el Contrato-Programa 2025-2027 firmado con el Gobierno de Cantabria y con el reto de seguir modernizando sus estructuras, fortaleciendo la internacionalización y ampliando las oportunidades formativas para todas las etapas educativas.
La Memoria Académica 2024-2025 está disponible en formato digital, en inglés también próximamente, en la web institucional de la UC, en la dirección: web.unican.es/memoria.
“Se trata de un ejercicio de transparencia activa que facilita a toda la ciudadanía conocer en detalle la actividad de la universidad”, ha concluido la rectora, que ha añadido “estos resultados positivos no serían posibles sin las personas que trabajamos en la Universidad de Cantabria: el profesorado, el personal investigador y el personal técnico, de administración y servicios”. “Por ello”, ha señalado, “desde que asumimos la responsabilidad de gobierno, hemos puesto en marcha un esfuerzo decidido por mejorar los procesos de promoción y estabilización del personal docente e investigador, y hemos abordado la primera fase de una ambiciosa reestructuración del personal técnico de gestión, administración y servicios. Nuestro compromiso es claro: modernizar la institución sin perder de vista la vocación de servicio público que nos define”.
