La Universidad de Cantabria acerca la investigación a más de 1.600 escolares durante la Semana de la Ciencia

Se ha contado con la energía de 84 investigadoras e investigadores de la UC, que desarrollaron 77 actividades y la participación de 36 centros educativos de toda la región
Santander, 17 de octubre de 2024.- La Universidad de Cantabria (UC) ha convertido sus campus e institutos mixtos en un punto de encuentro para más de mil seiscientos escolares de toda la región, que del 10 al 14 de noviembre disfrutaron de la Semana de la Ciencia con actividades adaptadas a distintos niveles educativos, desde Educación Primaria, Secundaria, Bachillerato hasta Formación Profesional.
84 investigadoras e investigadores organizaron 37 actividades diferentes (77 sesiones), que incluyeron talleres, visitas guiadas y demostraciones científicas.
Profesores y alumnado participaron en actividades que les permitió conocer de cerca los laboratorios y los centros de investigación de la UC, mostrando que en la universidad se realiza una gran cantidad de investigaciones científicas con aplicaciones prácticas para la vida diaria, pudiendo experimentarlo por sí mismos.
Los distintos grupos de investigación explicaron, entre otros temas, como la historia, la geografía, la economía, la salud y la cultura son claves para entender la sociedad, unidas a la ciencia, la energía y la inteligencia artificial para impulsar un futuro sostenible y consciente.
Los estudiantes preuniversitarios pudieron observar un microscopio de efecto túnel, una columna de fuego en forma de remolino nacida de una llama en rotación, exploraron el cosmos en el Planetario de la Universidad de Cantabria, analizaron las aplicaciones energéticas y biomédicas de la Química, cómo sería nuestra vida sin minerales, conocieron el proyecto de la Antártida y cómo afecta el calentamiento global, contemplaron un experimento de generación de CO2, descubrieron cómo fabricar nanopartículas de oro o se convirtieron en líderes del cambio climático por un día, entre otros.
36 centros educativos de Santander, Camargo, Villanueva de Villaescusa, Viérnoles, Torrelavega, Santoña, San Miguel de Meruelo, Cabezón de la Sal, San Mateo de Buelna, Laredo, San Vicente de la Barquera, Casar de Periedo se unieron a la iniciativa. Esta participación demuestra la dedicación de los centros educativos de distintos municipios de Cantabria a promover el entusiasmo por la ciencia y la investigación dentro de sus comunidades escolares.
La Semana de la ciencia cuenta con la colaboración de la Consejería de Educación del Gobierno de Cantabria que facilita la difusión de las actividades, a los docentes de colegios e institutos por incentivar la participación de sus estudiantes.
Además, la profesora de Física y Química de 3º y 4º del Colegio Haypo, Nuria Sierra, asistente a la sesión “El misterio de la memoria de ChatGPT” del IFCA, resaltó que “esta iniciativa divulgativa nos permite salir fuera del aula y poder contactar con otro tipo de aprendizaje que fomenta el desarrollo cognitivo de los alumnos. Es una suerte participar, sobre todo en actividades que contienen metodología más dinámica y gamificada, que resultan más atractivas”.
Participación de toda la UC
Este año, las jornadas de la Semana de la Ciencia han tenido lugar en: la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, la Facultad de Ciencias, el edificio Interfacultativo: la Facultad de Educación y la Facultad de Filosofía y Letras, la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación, el Espacio Social y de Aprendizaje del Edificio Tres Torres, la Escuela Técnica Superior de Náutica y su Planetario, la Escuela Politécnica de Ingeniería de Minas y Energía de Torrelavega y el Clúster del Fuego de Cantabria en Torrelavega, entre otros.
Asimismo, algunas actividades de divulgación se desarrollaron en los institutos mixtos de investigación de la UC: el Instituto de Física de Cantabria (IFCA), el Instituto de Hidráulica Ambiental de la Universidad de Cantabria (IHCantabria), el Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria (IIIPC) , el Instituto de Biomedicina y Biotecnología de Cantabria (IBBTEC), el Santander Financial Institute (SANFI) y el Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (IDIVAL).
Torneo de Ajedrez y Concurso de Cristalización
También se celebró como pre-evento de la Semana de la Ciencia, el VII Torneo de Ajedrez organizado por la Facultad de Ciencias de la Universidad de Cantabria, con gran éxito y la participación de 54 jugadores de los 59 inscritos. El torneo, disputado el 7 de noviembre en seis rondas rápidas en formato suizo, agotó su cupo de inscripciones días antes de su inicio. Durante el evento se ofreció un descanso con agua y café gracias al apoyo del Vicerrectorado de Comunidad Universitaria. Los premios, con distintas categorías y recompensas en metálico, fueron entregados por la vicerrectora Emma Díaz y el decano Luis Alberto Fernández. La organización, a cargo de José Miguel Prellezo Gutiérrez y Rafael Menéndez de Llano Rozas, agradeció la asistencia y felicitó a los ganadores por su destacada participación.
Asimismo, el 12 de noviembre se celebró en el Salón de Actos de la Facultad de Ciencias el inicio del Concurso de Cristalización, Edición Cantabria, organizado por el Departamento de Ciencias de la Tierra y Física de la Materia Condensada. Este certamen, enmarcado en la iniciativa nacional promovida por el Grupo Especializado de Cristalografía y Crecimiento Cristalino de la Real Sociedad Española de Química, en su sexta edición se consolida como una herramienta educativa de gran valor. Se estrenó el curso a los docentes sobre la metodología para la creación de los cristales. A través del atractivo de los cristales y su proceso de formación, el concurso fomenta el pensamiento científico, la investigación por indagación y el razonamiento lógico, además de impulsar la comunicación, la creatividad y el espíritu emprendedor del alumnado participante.
G9-SCIENCE4ALL
La celebración de la Semana de la Ciencia forma parte del proyecto europeo ‘G9-SCIENCE4ALL’ del Grupo 9 de Universidades, coordinado por la Universidad de Cantabria, dentro del programa de divulgación ‘Researchers at Schools’ (Investigadores en las Escuelas).
Las actividades persiguen hacer consciente a la sociedad de las 5 misiones de la Comisión Europea: Cáncer, Adaptación al Cambio Climático, Agua y océanos, Ciudades inteligentes y climáticamente neutras, Salud del suelo y Alimentos.
Sus principales objetivos son acercar la figura de las y los investigadores a la ciudadanía para que se conozca su trabajo y los beneficios que aportan a la sociedad, así como fomentar la elección de una carrera científica entre el estudiantado eliminando las barreras de género.
El consorcio está formado por las universidades de Cantabria, Castilla-La Mancha, Extremadura, Islas Baleares, Oviedo, País Vasco, Pública de Navarra y Zaragoza, con la colaboración de la Universidad de La Rioja.
Este proyecto está financiado por la Unión Europea dentro del programa Horizonte Europa: Programa Marco de Investigación e Innovación, bajo el acuerdo de subvención nº 101162477.
Semana de la Ciencia
La Semana de la Ciencia es un evento anual de divulgación científica en Europa, con actividades organizadas por universidades, centros de investigación y museos para jóvenes.
Comenzó en 1991 cuando Hubert Curien, ministro francés de Investigación, abrió al público los jardines de su ministerio para celebrar su décimo aniversario. En España se celebra desde 2001, con el objetivo de acercar la ciencia y sus protagonistas a la ciudadanía.
