La Universidad de Cantabria centra el 25N en violencias machistas menos visibles: digital, económica y vicaria

 La Universidad de Cantabria centra el 25N en violencias machistas menos visibles: digital, económica y vicaria

La UC alberga diversos actos de sensibilización sobre formas emergentes de violencia en torno a la conmemoración del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres

Santander, 25 de noviembre de 2025.- La Universidad de Cantabria (UC) ha conmemorado el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres con un programa de actos centrado en algunas manifestaciones menos visibles de esta violencia: la digital, la económica y la vicaria. Las actividades, organizadas por el Área de Igualdad y Responsabilidad Social dependiente del Vicerrectorado de Comunidad Universitaria, se han celebrado desde el 21 de noviembre y se prolongarán hasta el próximo lunes, 1 de diciembre, en distintos centros de la institución.

El acto central ha tenido lugar esta mañana en el Pabellón de Gobierno de la UC con la lectura pública del Manifiesto CRUE por la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, en presencia del delegado del Gobierno, Pedro Casares, parte del equipo de gobierno, representantes del estudiantado y personal de la comunidad universitaria. La lectura ha corrido a cargo de la rectora Conchi López; el vicerrector de Ordenación Académica, Ángel Cobo; la técnico de Igualdad y Responsabilidad Social, Josefina Fernández; y del delegado de centro de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Álex Ortega. También ha participado la directora del Área de Igualdad y Responsabilidad, Gema García.

El texto insiste en que la violencia machista sigue siendo “un grave obstáculo para el libre desarrollo y la integridad de las mujeres” y subraya la necesidad de atender especialmente las formas digital, económica y vicaria, cuya incidencia crece en los nuevos entornos sociales y tecnológicos.

El manifiesto recuerda asimismo el papel de las universidades como espacios de generación de conocimiento, prevención y acompañamiento.

En ese sentido, al finalizar el acto, la rectora ha querido recordar que “la violencia contra las mujeres sigue siendo una realidad cotidiana, persistente, aunque cambiante. Estas nuevas formas de violencia que, muchas veces, no son tan visibles son igualmente impactantes, aunque sean a veces mucho más silenciosas”.

Asimismo, ha añadido que “sigue siendo necesario seguir avanzando en la prevención, en la educación, que es algo que nos compete también, especialmente en la universidad, en la protección y en la reparación de las personas que sufren esa violencia”. “Las universidades”, ha dicho, “tenemos un papel esencial, por un lado, en la construcción de una ciudadanía libre, consciente, responsable y comprometida en la lucha contra esta realidad. Y, precisamente, por eso debemos seguir liderando cambios a través de lo que son nuestras funciones tradicionales que, en este caso, son de plena vigencia a través de la formación de esas personas, a través de la investigación sobre cómo combatir estas realidades y a través de la sensibilización y el acompañamiento a las víctimas en los ámbitos de nuestra competencia”.

Programación 25N

La programación conmemorativa del 25N comenzó el 21 de noviembre en la Facultad de Filosofía y Letras con la charla “Del clic al daño: cómo opera la violencia digital contra las mujeres”, impartida por Ana Sebastián García, psicóloga general sanitaria especializada en inteligencia emocional y programación neurolingüística y miembro del colectivo APLEC Inclusión Más Igualdad. La sesión profundizó en los mecanismos de acoso, control y difusión no consentida de imágenes que afectan especialmente a mujeres jóvenes utilizando las nuevas tecnologías y redes sociales para ello.

Ayer, la catedrática de Economía Financiera de la Universidad de Oviedo, Silvia Gómez Ansón, abordó la violencia económica en su conferencia, una forma de control que limita la autonomía de las mujeres y que aún presenta importantes vacíos normativos, además de estar poco visible.

La última actividad tendrá lugar el 1 de diciembre, con un cine fórum en la Escuela de Náutica y la proyección de la película francesa “Custodia compartida”, dirigida por Xavier Legrand, seguida de un coloquio a cargo de la catedrática de Derecho Penal de la Universidad de Granada, Elena Blanca Marín de Espinosa, centrado en la violencia vicaria y en los desafíos de protección a la infancia.

El Cantabro

Noticias Relacionadas

Dejanos tu Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *