La Universidad de Cantabria impulsa el emprendimiento social en las I Jornadas de Cooperación para el Desarrollo

 La Universidad de Cantabria impulsa el emprendimiento social en las I Jornadas de Cooperación para el Desarrollo

El evento ha reunido a profesionales del ámbito académico y agentes sociales para abordar la cooperación ante los grandes retos globales

Santander, 21 de noviembre de 2025.- Impulsar la acción solidaria a través del emprendimiento es uno de los objetivos de las primeras Jornadas de Cooperación para el Desarrollo, una iniciativa pionera organizada por la Oficina de Cooperación para el Desarrollo en colaboración con el Vicerrectorado de Relaciones y Estrategia Internacional de la Universidad de Cantabria.

El evento, que ha tenido lugar ayer, jueves, en el salón de actos de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación, ha reunido a expertos vinculados con el ámbito universitario y las organizaciones sociales para abordar la relevancia del emprendimiento social y la cooperación universitaria como motores para afrontar los grandes desafíos globales.

La inauguración de la jornada corrió a cargo del vicerrector de Relaciones y Estrategia Internacional, Luis Muñoz, la directora general de Juventud, Cooperación al Desarrollo y Voluntariado de la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad del Gobierno de Cantabria, Blanca Fernández, la y la directora de la Oficina de Cooperación para el Desarrollo, Cristina Tirnauca.

Esta primera edición ha tenido como objetivo, según Luis Muñoz, “poner en el mapa la actividad universitaria ligada a la cooperación al desarrollo”. Además, ha destacado el apoyo institucional al emprendimiento social, haciendo hincapié en su papel transversal: “Esta componente aglutina diversas vertientes y durante la jornada se han mostrado ejemplos que ponen en valor el trabajo conjunto entre la universidad y otros agentes sociales”.

Durante el encuentro se han sucedido los testimonios de profesionales vinculados al ámbito de la cooperación, como Fernando Colmenares, profesor de la Universidad Cooperativa de Colombia, Jorge Jaramillo, responsable de Hub Leader España y José Carlos Ceballos, director del Área Internacional del Centro Internacional Santander Emprendimiento (CISE). También se ha celebrado una mesa redonda moderada por la directora del Centro Yunus de la UC, Ana Fernández Laviada,  acerca de los retos y oportunidades de la cooperación en la universidad y la sociedad, con la participación de Javier Junquera, profesor de Física de la materia condensada; Alberto Coz, profesor de Ingeniería Química y director de Área de Comunicación Científica de la UC; Rosario Ortiz, cofundadora de Adalab, y Rafa Domínguez, profesor de Economía.

Proyectos de vida

El protagonismo del emprendimiento social en la jornada se ha materializado en experiencias como la de Óscar Pérez, cofundador de la organización de cooperación y voluntariado internacional ‘Hola Ghana’, quien resaltó la importancia de modelos innovadores de financiación basada en negocios sociales. “Fundé HolaGana hace más de 15 años y hoy es un proyecto de vida anclado en Cantabria, desde donde gestionamos una comunidad global de emprendimiento social. Los universitarios deben saber que el emprendimiento social puede ser una forma real de vida y una vía para conectar con un propósito”, apuntó.

Pérez, que ha puesta en marcha un coliving rural con impacto social en los Valles Pasiegos (PAS Rural Coliving) donde este año han pasado persona de más de 35 países, ha animado a los universitarios a poner en marcha negocios sociales: “Emprender socialmente tiene un aliciente y es que es muy fácil conectar con un propósito y dedicarle una vida entera”.

Recortes sin precedentes

Por otro lado, la coordinadora de programas humanitarios en la organización Alianza por la Solidaridad, Kirsten Sutherland, alertó del “desmantelamiento sin precedentes del sistema multilateral” y el impacto que los recortes recientes tienen en proyectos de cooperación y acción humanitaria. “Estas jornadas tienen especial relevancia en un momento en el que dos tercios de las personas identificadas en necesidad de asistencia humanitaria no van a recibir apoyo por falta de fondos”, advirtió Sutherland, quien destacó así la necesidad de mantener la cooperación internacional y la implicación universitaria como forma de canalizar la solidaridad social en un contexto global adverso.

“Los recortes nunca son neutros y detrás están las vidas de personas reales”, indicó, e hizo un llamamiento para que las administraciones mantengan el foco “sobre la importancia de la cooperación internacional y la solidaridad, y la necesidad total de una política pública de recursos dignos que permitan seguir canalizando el sentir solidario de la sociedad española”.

El Cantabro

Noticias Relacionadas

Dejanos tu Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *