Un investigador del IFCA, entre los autores del próximo ciclo de informes climáticos del IPCC

 Un investigador del IFCA, entre los autores del próximo ciclo de informes climáticos del IPCC

José Manuel Gutiérrez será uno de los autores del Séptimo Informe de Evaluación, tras liderar en el anterior el atlas regional de cambio climático

En Santander, a 22 de agosto de 2025.- José Manuel Gutiérrez Llorente, investigador del CSIC en el Instituto de Física de Cantabria (CSIC-UC), ha sido seleccionado para formar parte del panel científico más importante del mundo en materia de cambio climático, el Grupo Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés). El IPCC ha elegido a 664 especialistas de 111 países, entre ellos España, para participar como autores en el Séptimo Informe de Evaluación (AR7).

Los participantes, que desempeñarán los roles de autores coordinadores principales, autores principales y editores revisores, han sido seleccionados tras un proceso en el que se recibieron un total de 3.771 nominaciones de distintos países y organizaciones. Uno de ellos será el investigador del CSIC en el Instituto de Física de Cantabria (CSIC-UC), José Manuel Gutiérrez Llorente, recientemente nombrado copresidente de la iniciativa internacional CORDEX (Coordinated Regional Climate Downscaling Experiment), dependiente del Programa Mundial de Investigación del Clima (WCRP). Gutiérrez es además coordinador de la Plataforma Temática Interdisciplinar de Cambio Climático del CSIC (PTI+Clima), desde donde impulsa la colaboración científica nacional en este ámbito.

Experiencia previa en el IPCC

En 2018, Gutiérrez coordinó, dentro del Sexto Informe del IPCC (AR6), el capítulo en el que se desarrolló el Atlas Regional de Cambio Climático, una de las herramientas más consultadas del informe, que ofrece proyecciones climáticas a escala regional y que fue clave para la toma de decisiones en políticas de adaptación, como fue el caso de la creación por parte del Gobierno de España del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (2021-2030),
Las proyecciones del atlas mostraron menos lluvias, más olas de calor y mayor riesgo de inundaciones. Con esa información previa se diseñaron medidas de gestión del agua, salud pública y protección civil.

Europa, la mayor representaciónDe los 664 especialistas designados como autores, el 51% procede de países en desarrollo y economías en transición. Europa vuelve a ser la región más representada, con 192 expertos (29%), seguida de Asia (18%), Norteamérica, Centroamérica y Caribe (16%), África (104, un 16%), Pacífico Sudoccidental (74, un 11%) y América del Sur, que cuenta con 66 especialistas (10%).

La brecha de género existente en las autorías, un hecho tradicionalmente criticado al IPCC, se ha reducido de forma notable. En esta ocasión, las mujeres representan el 46% de los autores (304 de 664), una mejora de 13 puntos respecto al ciclo anterior.

Representantes españoles

El IPCC trabaja por evaluaciones, cada una compuesta por tres grandes informes: el Grupo 1 estudia las bases físicas del cambio climático, el Grupo 2 aborda impactos, adaptación y vulnerabilidad, y el Grupo 3 analiza la mitigación.

En concreto, el Grupo 1 tendrá tres especialistas españoles. En el capítulo 8, sobre cambios bruscos y puntos de inflexión del sistema climático, participa como autor Jofre Carnicer, de la Universidad de Barcelona. En el capítulo 9, sobre respuestas del sistema terrestre, estará Ángela Gallego-Sala, biogeoquímica de la Universidad de Exeter. Y en el capítulo 10, sobre información y servicios climáticos, ejercerá de autor coordinador principal José Manuel Gutiérrez, investigador del CSIC en el Instituto de Física de Cantabria (IFCA, CSIC-UC), donde dirige el Grupo de Clima y Ciencia de Datos.

En el Grupo 2, David García León, asesor científico del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, coordinará el capítulo dedicado a Europa. Marta G. Rivera-Ferre (INGENIO, CSIC-UPV) repetirá como autora coordinadora principal en el capítulo sobre agricultura y alimentación. En el capítulo de salud y bienestar, participa Rachel Lowe, profesora en ICREA y líder del Grupo de Resiliencia en Salud Global (BSC-CNS).

En el Grupo 3, la catedrática de Cambridge Laura Díaz Anadón trabajará en el capítulo sobre facilitadores y obstáculos, mientras que Miguel Ángel Sanjuán (IECA y UPM) será autor en el capítulo de industria. Érika Mata (IVL, Instituto Sueco de Medio Ambiente) coordinará el capítulo de edificios y asentamientos humanos, y María José Sanz (BC3) será revisora del capítulo de agricultura y usos del suelo.

Además, se ha confirmado la elaboración de un informe especial centrado en ciudades, que se publicará en marzo de 2027 y contará con dos representantes españoles: Marta Olazábal (BC3) y Ahmed El-Kenawy (IPE-CSIC).

Los tres grandes informes del AR7 se publicarán de forma escalonada a partir de 2028, y culminarán con el Informe de Síntesis a finales de 202

El Cantabro

Noticias Relacionadas

Dejanos tu Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *