Un taller práctico para mostrar “la belleza oculta de los materiales” en Laredo

 Un taller práctico para mostrar “la belleza oculta de los materiales” en Laredo

El investigador Javier Oses aúna arte y ciencia para acerca el atractivo de las formas microscópicas que el ojo humano no ve

Laredo, 19 de julio de 2025.-El arte y la ciencia estarán más unidos que nunca en el taller que impartirá Javier Oses, investigador de la Asociación de la Industria Navarra, en la sala de exposiciones del antiguo ayuntamiento de Laredo. La cita, gratuita como todas las actividades culturales de los Cursos de Verano de la Universidad de Cantabria (UC), tendrá lugar el lunes, 21 de julio, a las 19:00 horas.

Oses guiará a los asistentes por la exposición ‘La belleza oculta de los materiales’, veintitrés cuadros que muestran cómo reacciona la materia ante la luz, enseñando formas que el ojo humano no ve. Allí se podrán ver obras que evocan insectos, meteoritos, plantas o flores pero que son, en realidad, efectos que fotografía con un microscopio.

El investigador descubrió su faceta artística por azar, en el laboratorio, trabajando en su tesis sobre las capas antibacterianas: “Con unas capas que yo estaba haciendo para otra cosa, para que mataran bacterias y virus, resulta que hacían un efecto de color similar al de las pompas de jabón. Esas microvidrieras o formas particulares son las que yo fotografío y con ellas hago arte”.

Oses, que también es profesor universitario, utiliza estos cuadros como base para hacer divulgación científica y explicar el porqué de algunos principios físicos o químicos, como “por qué la luz interactúa así con la materia o por qué salen esos colores en las pompas de jabón y en las manchas de aceite”.

Durante el recorrido de la exposición, este científico con corazón de artista detallará cómo se han obtenido las imágenes, por qué la materia reacciona de esa manera o por qué la luz en el mundo micro y nanométrico funciona así, entre otras cosas.

UN PROCESO COMPLEJO

El proceso de creación de estas obras es complejo e incluye varias etapas. El primer paso es “crear la muestra a fotografiar”, consistente en un material base sobre el que deposita una capa de espesor nanométrico. “Este proceso, en el que elijo la paleta de colores y las formas a producir, se podría asemejar a pintar y esculpir la superficie, pero a una escala totalmente imperceptible para el ojo humano”, ha señalado Oses.

Tras crear la muestra se lleva a cabo la etapa fotográfica, en la que cual utiliza un microscopio óptico de alta magnificación para obtener las micrografías que componen la obra: “Cada muestra, pese a tener una superficie de pocos centímetros, contiene miles de posibles micrografías, por lo que puedo pasar horas explorando hasta encontrar una imagen que me guste lo suficiente. Aunque trabajo con pequeñas muestras en un laboratorio, me siento como un fotógrafo en lo alto de una montaña eligiendo cómo fotografiar un bello paisaje”.

Una vez decidida el área a fotografiar, Oses modifica los parámetros de la cámara del microscopio de modo similar al de un fotógrafo convencional, que modifica el tiempo de exposición o la apertura del diafragma de su objetivo. La imagen obtenida, “con colores reales producidos por la reflexión y refracción de la luz”, pasa así a la colección de este artista.

El Cantabro

Noticias Relacionadas

Dejanos tu Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *