El Gobierno de España culmina la fase estructural de las obras en el río Saja y avanza en la restauración ecológica del entorno

 El Gobierno de España culmina la fase estructural de las obras en el río Saja y avanza en la restauración ecológica del entorno

Las actuaciones combinan medidas frente a inundaciones con la recuperación ambiental y la eliminación de especies invasoras

Cabezón de la Sal, 29 de mayo de 2025.

El Gobierno de España ha completado la fase estructural de las obras de restauración fluvial en el río Saja, que se desarrollan a lo largo de varios tramos en los municipios de Cabezón de la Sal, Reocín y Mazcuerras, y da ahora paso a una nueva etapa centrada en la restauración ecológica del entorno natural, que se extenderá hasta marzo de 2026.

Durante una visita técnica a las actuaciones, la delegada del Gobierno en Cantabria, Eugenia Gómez de Diego, ha destacado que es la primera vez que se aborda de forma integral y sostenible una solución al histórico problema de inundaciones en la zona, con una inversión que supera los 9 millones de euros, impulsada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO).

Junto a Gómez de Diego han participado la presidenta de la Confederación Hidrográfica del Cantábrico (CHC), Bárbara Monte Donapetry, el alcalde de Cabezón de la Sal, Víctor Reinoso, y la primera teniente de alcalde, María Jesús García.

En el tramo Caranceja–Casar de Periedo, las obras se encuentran ejecutadas al 90% y han incluido la recuperación de brazos antiguos del río, la construcción de una obra de drenaje bajo la N-634 y la conexión hidráulica de cauces históricos. También está prevista la finalización de un canal de avenida pendiente de intervención sobre servicios de suministro, así como la continuidad de un muro de defensa.

En el tramo Santa Lucía–Virgen de la Peña, ya finalizado, se han ejecutado obras de recuperación hidrogeomorfológica, motas de delimitación, setos, barreras naturales y zonas de amortiguación para mejorar la laminación de avenidas. Además, se han reactivado antiguos brazos y se ha habilitado una senda fluvial de 8 kilómetros, integrando el espacio en la vida cotidiana de vecinos y visitantes.

Con la obra civil casi finalizada, los esfuerzos se centran ahora en la eliminación de especies invasoras y en la plantación de vegetación autóctona como alisos o fresnos. En este contexto, la CHC está probando por primera vez en España una técnica eléctrica desarrollada en los Países Bajos para combatir la Reynoutria japonica, una de las especies más agresivas presentes en las riberas del Saja.

Este método experimental busca superar la limitada eficacia de técnicas tradicionales como las cortas sucesivas o el uso de geotextiles, y se implementa con apoyo de Tragsa dentro del marco de la Estrategia Nacional de Restauración de Ríos y del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España.

La presidenta de la CHC ha asegurado que, tras estas intervenciones, los núcleos urbanos situados en los tramos afectados están protegidos frente a futuras inundaciones, al tiempo que se ha conseguido naturalizar el entorno. Por su parte, el alcalde de Cabezón de la Sal ha valorado la actuación como “un seguro de vida” para los vecinos, recordando los daños sufridos en episodios de crecida como el de 2019.

“Además de mitigar riesgos, estas obras ofrecen ahora un nuevo pulmón verde para el municipio, donde realizar actividades deportivas, paseos y disfrutar del entorno”, ha concluido Reinoso.

El Cantabro

Noticias Relacionadas

Dejanos tu Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *