Eduardo Arasti reafirma el compromiso del Gobierno con la producción de energía eólica en Cantabria

El consejero de Industria destaca en la asamblea general de la Asociación Eólica de Cantabria que los 700 megavatios de energía eólica planificados significan el 53 por ciento del consumo eléctrico de la región en 2024
Santander- 19.11.2025
El consejero de Industria, Empleo, Innovación y Comercio, Eduardo Arasti, ha reafirmado hoy el firme apoyo del Gobierno de Cantabria a la producción de energía eléctrica por muchas razones, entre las que ha destacado la independencia energética que da a la región y al país; para ser respetuosos con el medio ambiente, al emitir «muchos menos» gases de efecto invernadero a la atmósfera; por mejorar la competitividad de las empresas, y por bajar el precio de la energía, «que es algo imprescindible, teniendo en cuenta que actualmente el precio de la energía eléctrica en toda España es el doble que en Francia y más del triple que en Alemania, perjudicando seriamente a la gran cantidad de empresas electro intensivas que existen en Cantabria».
«Somos partidarios de que se instale energía eólica, pero sólo en aquellos lugares que cumplan escrupulosamente el marco legal en materia medioambiental, biodiversidad y patrimonio cultural», ha subrayado Arasti, durante la asamblea general de la Asociación Eólica de Cantabria (AEC), en la que ha asegurado que el parque eólico de El Escudo comenzará a producir energía eléctrica el año que viene y ha vaticinado que a lo largo de esta legislatura se podría iniciar la construcción de cuatro nuevos parques eólicos en Cantabria porque, en su opinión, «sería un objetivo razonable y asequible».
Durante su intervención, ha puesto en valor la política de desarrollo eólico que está llevando a cabo esta legislatura el Ejecutivo autonómico de manera planificada y rigurosa, y prueba de ello, ha dicho, son los proyectos de parque eólico de Corus, Piruquito y Benavieja, con informes de la Administración regional «claramente desfavorables», como es el caso de Corus, que finaliza su tramitación, al recibir declaración de impacto ambiental desfavorable, «anulando su permiso de acceso y conexión a la red de transporte».
A pesar de que el apoyo del Gobierno de Cantabria a la producción de energía eólica «es firme», Arasti ha puntualizado que su desarrollo «no está exento de retos» y ha puesto como ejemplo las sentencias del Tribunal Superior de Justicia de Cantabria (TSJC), que han anulado las autorizaciones administrativas previas de los cinco parques eólicos de tramitación autonómica, con autorización administrativa de construcción concedidas: Somaloma – Las Quemadas, Alsa, Cuesta Mayor, Campo Alto y La Costana.
Autorizaciones concedidas todas ellas, ha recordado el consejero, en la legislatura anterior y que, por el momento, se ha interpuesto recurso de casación a la sentencia de Somaloma – Las Quemadas.
Minimizar errores
Con el fin de minimizar los errores en la tramitación administrativa del desarrollo eólico en Cantabria y que los parques eólicos cuenten en Cantabria con todas las garantías jurídicas, el titular de Industria del Gobierno regional ha destacado la consolidación de una «eficaz» coordinación de todas las direcciones generales implicadas en una materia, la tramitación de parques eólicos, cuya responsabilidad, ha recordado, recae en la Dirección General de Industria, Energía y Minas como autoridad sustantiva, y en la que, ha añadido, «los promotores también formen parte del equipo».
La consecuencia de la política de impulso del desarrollo eólico por parte del Ejecutivo autonómico es que «hemos vuelto a tramitar el parque eólico de Somaloma – Las Quemadas y el resto de los parques eólicos afectados iniciarán en breve la nueva tramitación».
Así, en la actualidad hay siete parques eólicos con autorización administrativa de construcción, de los cuales cinco tienen carácter autonómico y dos de carácter estatal: El Escudo, «actualmente en obras con la idea de que comience a generar energía eléctrica en el primer trimestre de 2026», y Bustatur, «del que espero que se inicien las obras el próximo año».
Además, ha continuado, hay otros seis parques eólicos de tramitación autonómica en proceso de evaluación ambiental, lo que supone que en total hay 13 parques eólicos que suman 453 megavatios de energía eléctrica.
Arasti también ha hecho referencia al Plan de Sostenibilidad Energética de Cantabria, que solo permite 700 megavatios para producir 2.000 giga vatios hora de energía eléctrica al año, lo que representa el 53 por ciento del consumo eléctrico de la región en 2024.
En el encuentro también han participado, entre otros, el presidente de la Asociación Eólica de Cantabria, Agustín Valcarce, y el director general de Industria, Energía y Minas, José Luis Ceballos.
