Faconauto: el Plan MOVES III es una oportunidad clave para modernizar el parque móvil y acelerar la movilidad eléctrica en Cantabria

 Faconauto: el Plan MOVES III es una oportunidad clave para modernizar el parque móvil y acelerar la movilidad eléctrica en Cantabria

Faconauto celebra la aprobación de los fondos del Plan MOVES III en Cantabria, una inversión que permitirá a los ciudadanos acceder a vehículos más limpios y seguros en una comunidad que cuenta con un parque móvil especialmente envejecido.

04.09.2025. – Hablamos con Raúl Morales, director de Comunicación y portavoz de Faconauto, sobre el alcance del Plan MOVES III en Cantabria y esto es lo que nos contó.

¿Cómo valora Faconauto la aprobación de esta partida de 4,6 millones del Plan MOVES III? ¿Qué supone para los concesionarios y para los cántabros?

Desde Faconauto valoramos muy positivamente que el Gobierno central haya habilitado estos fondos para Cantabria. Es una ayuda que facilita a los cántabros el acceso a vehículos más limpios y seguros, algo especialmente necesario en una región con un parque móvil muy envejecido. Para los concesionarios oficiales supone reforzar su papel como agentes clave de la transición hacia una movilidad más sostenible, generando además un impacto positivo en la economía y el empleo local.

¿Qué impacto espera Faconauto en la renovación del parque móvil en Cantabria, y en particular en la expansión de vehículos eléctricos?

Creemos que esta dotación puede ser determinante para impulsar la electrificación del parque móvil cántabro, que aún presenta niveles de antigüedad preocupantes. Las ayudas permiten rebajar el precio de acceso a modelos electrificados y pueden contribuir a acelerar su penetración en la región. Además, se trata de una inversión que genera un efecto multiplicador: mejora la seguridad vial, reduce emisiones y promueve la actividad comercial de los concesionarios.

¿Qué papel asumen los concesionarios oficiales en la gestión de estas ayudas? ¿Cómo orientan y apoyan al ciudadano interesado?

Los concesionarios actúan como puente entre la administración y el comprador. Informan, asesoran y acompañan al cliente en todo el proceso de solicitud de las ayudas, resolviendo dudas y gestionando trámites para facilitar una experiencia sencilla. Esta cercanía es clave para garantizar que los fondos se utilicen con agilidad y llegan realmente a quien los necesita.

¿Qué nivel de conocimiento observa entre los ciudadanos sobre las ayudas del Plan MOVES III y sus condiciones específicas?

Aún hay mucho margen de mejora. La ciudadanía no siempre conoce el detalle de las condiciones o los procedimientos del Plan MOVES III. En este sentido, los concesionarios cumplen una labor fundamental como informadores. Pero también creemos que las administraciones deben reforzar la comunicación y simplificar la tramitación para aumentar el alcance y eficacia de las ayudas.

Desde su experiencia, ¿cuáles son las principales barreras que impiden una adopción más rápida del vehículo eléctrico en la región?

La principal barrera es la tardanza en recibir las ayudas, lo que frena a muchos clientes a la hora de ejecutar la compra. A esto se suma un cierto desconocimiento sobre el funcionamiento de la infraestructura de recarga, aunque esta se está ampliando mes a mes y ofrece ya buenas opciones si se planifican bien los viajes largos. El precio sigue siendo un factor importante, pero cada vez más accesible con los planes de ayuda.

¿Qué acciones adicionales deberían contemplarse para acelerar esta transición hacia la movilidad eléctrica en Cantabria?

Es fundamental que las ayudas se apliquen de forma directa en el momento de la compra y que se impulsen planes de renovación como los que ya existen en comunidades como Madrid, Valencia o País Vasco, que están liderando la transformación y la renovación del parque móvil en España. En el caso de Cantabria, también resulta clave dar continuidad a su propio plan Renove, actualmente activo hasta el 31 de octubre, para seguir modernizando un parque que presenta una elevada antigüedad.

En cuanto a la tramitación de las ayudas, ¿consideran que el proceso es sencillo y ágil? ¿Qué mejoras se podrían introducir?

Aunque se han dado pasos, todavía hay trámites complejos y demoras que desmotivan al comprador. Un buen ejemplo a seguir es el Plan Reinicia Auto+, impulsado por Faconauto junto con ANFAC y el Ministerio de Industria, a quienes agradecemos su colaboración. Este plan nació para dar respuesta a los afectados por la DANA y ha demostrado ser un modelo eficaz: permite que los concesionarios adelanten la ayuda al cliente en el momento de la compra, evitando esperas y dinamizando el mercado.

¿Qué mecanismos plantean para asegurar una distribución eficaz de estas ayudas, evitando demoras o burocracia excesiva?
Es clave dotar de más recursos a los organismos encargados y habilitar fórmulas que permitan la prevalidación de las ayudas. También resulta fundamental que los concesionarios tengan acceso directo a las plataformas de gestión, de modo que puedan colaborar activamente en su aplicación.

¿Cuenta Cantabria con la infraestructura de recarga suficiente para acompañar el crecimiento del vehículo eléctrico? ¿Qué rol pueden desempeñar los concesionarios en su expansión?

La infraestructura está creciendo y mejorando cada mes, aunque aún necesita ganar agilidad en los plazos de autorización y puesta en marcha de los puntos. Los concesionarios pueden ser aliados fundamentales en este despliegue, colaborando con la administración y con empresas privadas en la implantación de nuevas instalaciones. Con el apoyo adecuado, Cantabria puede avanzar rápidamente en este terreno.

Mirando al futuro, ¿cómo ve Faconauto el desarrollo del sector de la automoción en Cantabria tras esta nueva inversión del Plan MOVES III?

Se trata de una señal muy positiva que muestra compromiso con la movilidad sostenible. Para lograr un cambio real es necesario mantener el tándem entre planes de electrificación y planes de renovación. Cantabria, de hecho, tiene un plan Renove activo hasta el 31 de octubre que está siendo muy bien recibido. No todo el mundo puede acceder hoy a un vehículo eléctrico, pero sí es imprescindible contar con un parque seguro y renovado que permita avanzar en la descarbonización.

Muchas gracias, Raúl, por tu tiempo y por las valiosas aportaciones sobre la movilidad sostenible y el futuro del sector en Cantabria.

El Cantabro

Noticias Relacionadas

Dejanos tu Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *