Profesoras de la Facultad de Educación realizan un proyecto de transferencia sobre los procesos de lectoescritura

Ruth Villalón, Ángeles Melero y Belén Izquierdo desarrollan este programa con docentes del CEIP Marqués de Estella
Santander, 8 de julio de 2025.- Ruth Villalón, Ángeles Melero y Belén Izquierdo, del Departamento de Educación de la Universidad de Cantabria (UC), están realizando entre este curso recién finalizado y el que viene un proyecto de transferencia sobre los procesos de lectoescritura con el cuerpo de docentes del CEIP Marqués de Estella (Santander).
Respaldado por un convenio entre la Facultad de Educación UC y la Consejería de Educación, FP y Universidades del Gobierno de Cantabria, y a petición del propio centro educativo, los objetivos de este proyecto son generar debate sobre el proceso de comprensión y producción de textos, llegar a acuerdos fundamentados en evidencias científicas sobre dichos procesos, secuenciar por curso o ciclo el énfasis en determinados tipos de textos y planificar situaciones de aprendizaje que, de forma globalizada, aborden los contenidos del currículum a partir de la lectoescritura.
Como explicó Ruth Villalón, actualmente “estamos ayudándoles a redactar mejor el proyecto lingüístico de centro y ellas también están enseñándonos muchas cosas de cómo es la vida de aula. También estamos desarrollando situaciones de aprendizaje para que, finalmente, todo lo que sabemos sobre lectura y escritura se refleje en una mejor enseñanza y nuestros chicos y chicas de Cantabria puedan aprender mejor a leer y escribir”.
En este sentido, Ángeles Melero, investigadora principal del programa, detalló que, durante las sesiones con el equipo docente del Marqués de Estella se han compartido “pequeñas píldoras por nuestra parte de exposición de los conocimientos científicos sobre lectura, comprensión lectora y comprensión de textos, y tareas prácticas que las profesoras y los profesores del Marqués de Estella han acometido en esas sesiones, tras lo cual se ha realizado un análisis para llegar a unas conclusiones finales”.
Las sesiones han consistido básicamente en “un diálogo en el que se han puesto en contacto dos tipos de conocimiento: el que hemos aportado nosotras desde las investigaciones científicas, y el práctico que tiene el profesorado con experiencia en Infantil y Primaria”, añadió Melero.
Además, y en términos generales, se pretende que el profesorado del centro use los procesos lectoescritores no solo como fines en sí mismos sino también como herramientas transversales, de modo que sirvan para adquirir conocimientos y abordar mejor todas las asignaturas, combinadas con las derivadas del resto de lenguajes (corporal, plástico y musical).