La UC refuerza su compromiso con la biodiversidad y la sostenibilidad mediante la implantación de medidas integradoras

 La UC refuerza su compromiso con la biodiversidad y la sostenibilidad mediante la implantación de medidas integradoras

El campus de Santander acogió las jornadas ‘Renaturalizar la ciudad. Experiencias, aprendizajes y retos de futuro’ con las que pone “el broche de oro” al proyecto ‘Santander Capital Natural’

Santander, 24 de noviembre de 2025.- La Universidad de Cantabria (UC) aborda la integración de los campus de Santander y Torrelavega en su ámbito medioambiental mediante la implantación de diferentes medidas integrales, relacionadas con las infraestructuras, la biodiversidad, la movilidad y colectividad, la educación y la participación, la investigación e innovación, y la gobernanza y la planificación, con el objeto de reforzar su compromiso con la sostenibilidad y la biodiversidad.

“Se trata de dar un paso más allá, de diseñar las directrices de gestión medioambiental que permitan la integración de los campus en su ámbito medioambiental. Que la Universidad tenga un papel activo y se convierta en referente”, ha subrayado la vicerrectora de Sostenibilidad y Espacios de la Universidad de Cantabria, María Margallo.

En este sentido, ha puesto en valor los tres documentos en materia de sostenibilidad aprobados el pasado octubre en la última Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas: Declaración de compromiso en favor de la biodiversidad, que establece los principios y acciones concretas que implican a toda la comunidad universitaria y empresas colaboradoras; Guía para el diseño de una estrategia de biodiversidad, que requiere un enfoque multidimensional con acciones directas, estructurales, formativas y organizativas; e Iniciativas por la biodiversidad.

Al respecto, ha incidido en que la UC “quiere ir un paso más allá”, con el “diseño de nuestras propias directrices e integración de estos principios en el Plan de Gestión Ambiental, en el Plan Director y en el Plan de Movilidad”.

Así, lo dio a conocer en la celebración de las jornadas ‘Renaturalizar la ciudad. Experiencias, aprendizajes y retos de futuro’ la semana pasada en el campus universitario de Santander, que sirvieron para analizar los principales resultados del proyecto ‘Santander Capital Natural’ así como las experiencias de otras ciudades como Gijón, Zamora, Ponferrada y Madrid.

La coordinadora de Biodiversidad de la UC, Virginia Carracedo, ha subrayado que las jornadas han supuesto “el broche de oro” al proyecto ‘Santander Capital Natural’ que se ha llevado a cabo durante los tres últimos años.  Esta investigación, que está coordinado por el Ayuntamiento de Santander (Cantabria, España) y cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU. Además, ha contado como socios a SEO/BirdLife, la asociación Amica, la Fundación para la Investigación del Clima y a la propia UC.

Carracedo ha recordado que en el proyecto han participado dos equipos de investigación del Departamento de Geografía, Urbanismo y Ordenación del Territorio. Uno de ellos coordinado por ella misma, abordó el estudio de los espacios verdes y lo que estos suponen en relación con la población y su vulnerabilidad social; mientras que el segundo, analizó la adaptación al cambio climático.

Entre las actuaciones que se han llevado a cabo en diversos puntos de la ciudad destacan charlas para anfibios, hoteles para insectos, cajas refugio para erizos y murciélagos, pirámides de madera para insectos xilófagos, reducción de siegas, jardines floridos, cajas nido para diversas especies de aves, jardines de lluvia, brezales, bosquetes de arbustos productores de frutos o bosques Miyawaki, entre otros.

En el campus de la UC de Santander y Torrelavega se pueden encontrar ejemplos de todas ellas desarrollados en el marco de los proyectos Santander Capital Natural y Torrelavega Conexión Natural.

‘Renaturalizar la ciudad. Experiencias, aprendizajes y retos de futuro’

Las jornadas se celebraron los días 20 y 21 en la Sala Guillermo Gómez Laá de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales y de Derecho. Fueron inauguradas por la vicerrectora de Sostenibilidad y Espacios de la UC, María Margallo, la coordinadora de Biodiversidad de la UC y del grupo Santander Capital Natural, Virginia Carracedo, y la alcaldesa de Santander, Gema Igual. ‘Renaturalizar la ciudad. Experiencias, aprendizajes y retos de futuro’ contó con el desarrollo de dos exposiciones, cinco mesas y dos visitas técnicas.

Las ponencias se centraron en evaluar de dónde venimos, a cargo de Felipe González, delegado de SOR/BirdLife en Cantabria, que disertó sobre las alianzas estratégicas a favor de la biodiversidad urbana, en el caso de Santander; y las perspectivas de futuro, el a dónde vamos, expuesto por la concejala de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Santander, Margarita Rojo.

Las dos primeras mesas, en las que se abordaron la importancia de los suelos permeables o la biodiversidad urbana, se desarrollaron la jornada del jueves. La primera mesa, que se desarrolló bajo el título ‘Suelos que respiran: drenaje sostenible, patios vivos y espacios recuperados’, contó con la intervención de José María Díaz Gete, coordinador del proyecto Gijón Ecoresiliente; Fernando Arias, técnico del Anillo Verde Ponferrada, y Martha Wall, paisajista.

En la segunda mesa, titulada ‘Ciudades vivas. Repensando la biodiversidad urbana’, intervinieron Ignacio Fernández, técnico SEO/BirdLife en Santander Capital Natural; Juan Pardo de Santayana, técnico de SEO/BirdLife en Torrelavega Conexión Natural, y Zuzana Ferencova, del Jardín Botánico Atlántico, Gijón Ecoresiliente.

En la segunda jornada, tuvieron lugar tres mesas que abordaron los espacios verdes como proveedores de bienestar e inclusión, la implicación social en la renaturalización de las ciudades y la adaptación y vulnerabilidad y cambio climático.

La primera mesa de esta segunda jornada estuvo protagonizada por Olga De Cos, profesora titular de la Universidad de Cantabria, Santiago García de Enterrería, responsable de proyectos en el Medio Natural de AMICA, y Laura Benítez, coordinadora del Área Bienestar Salud e Inclusión de SEO/BirdLife.

La implicación social en la renaturalización de las ciudades fue abordada por Aida Merino y Diego Bautista, de Zamora RenaturliZA, y Blanca Serrano, técnica de SEO/BirdLife en Santander Capital Natural.

La vulnerabilidad y cambio climático tuvo como protagonistas a Emma Gaitán, responsable del Área de Cambio Climático y Meteorología de la FIC, y Cecilia Ribalaygua y Francisco García, profesora titular y profesor ayudante doctor de la Universidad de Cantabria, respectivamente.

Las jornadas incluyeron sendas visitas técnicas por Santander y por el campus universitario de la capital cántabra y el Parque de Las Llamas para comprobar la marcha de las distintas actuaciones puestas en marcha.

El Cantabro

Noticias Relacionadas

Dejanos tu Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *