“Queremos rescatar del olvido a referentes femeninas y a autores de géneros menores”, Begoña Regueiro (UCM)

 “Queremos rescatar del olvido a referentes femeninas y a autores de géneros menores”, Begoña Regueiro (UCM)

El vínculo de Cantabria con la Edad de Plata (1875 – 1936) a estudio en las jornadas de puertas abiertas de los Cursos de Verano en Santander

Santander, 30 de julio de 2025.-Entre 1875 y 1936 España vivió un periodo singular en el desarrollo de su historia cultural y científica denominada Edad de Plata, en el que Cantabria tuvo un papel relevante. De hecho, su origen se sitúa en la reunión fundacional de la Institución Libre de Enseñanza -celebrada el verano de 1875 en la casa de Augusto González Linares en el Valle de Cabuérniga-, y su fin lo marca la clausura de los cursos de la Universidad Internacional de Verano en la península de La Magdalena en 1936.

Un periodo que esta semana es motivo de análisis en La Edad de Plata de la cultura española, un ciclo de cuatro jornadas organizadas en el marco de los Cursos de Verano de la Universidad de Cantabria (UC) en Santander, en el Centro Cultural Doctor Madrazo, que dirigen los profesores de la Universidad Complutense (UCM) Begoña Regueiro y Francisco González. Con la colaboración de la Sociedad Cántabra de Escritores y el Centro Español de Derechos Reprográficos (CEDRO), el acceso es libre y gratuito, sin necesidad de inscripción previa.

“Fue una época culturalmente muy fuerte, con una situación histórica complicada y mucha crisis de conciencia del ser y el estar”, explica Begoña Regueiro. Un periodo de cuyo arranque se cumplen ahora 150 años “que nos interesaba repasar para ver el contexto desde una perspectiva interdisciplinar, desde las ciencias y las letras, partiendo de las generaciones establecidas en las letras, del 98, del 14 y del 27, y ver cómo afectó a las ciencias y cómo evolucionó, incluyendo diferentes perspectivas de las mujeres, de diferentes tipos de arte, etcétera”.

A lo largo de 16 ponencias, abiertas todas ellas al público, participarán otros expertos en la materia como Olga Agüeros, decana del Colegio de Periodistas de Cantabria; Guillermo Balbona, redactor jefe de El Diario Montañés; Gerardo Bolado, presidente de la Sociedad Cántabra de Historiadores de la Filosofía Española; Enrique Campuzano, director del Museo Diocesano de Santillana del Mar; Agustina Monasterio, directora de la Casona de Tudanca; Andrea Puente, directora de la Fundación Gerardo Diego; y los catedráticos y profesores Antonio Canales y Alberto Gomis.

REFERENTES FEMENINAS

“Con ellos queremos recuperar y rescatar del olvido a referentes femeninas, y a autores de otros géneros menores como la novela por entregas o la literatura infantil y juvenil”, detalla la codirectora de las jornadas.

“Este momento de la cultura española fue muy importante, con su apertura a Europa sobre todo a partir de la generación del 14, con grandísimos intelectuales y artistas que se reunían en la Residencia de Estudiantes, desde la que después se impulsó el cambio y que contó con importantes personalidades cántabras referentes que marcaron el desarrollo de la historia de España como Torres Quevedo”, concluye Reguerio.

El Cantabro

Noticias Relacionadas

Dejanos tu Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *