Tres nuevas catedráticas toman posesión en la Universidad de Cantabria

Se trata de Consuelo Arranz, Susana Guijarro y Silvia Acerbi
Santander, 19 de noviembre de 2025.- La rectora de la Universidad de Cantabria (UC), Conchi López, ha presidido la toma de posesión de tres nuevas catedráticas de la institución, en un acto que ha tenido lugar esta mañana en la sala Rector Jordá, en el Pabellón de Gobierno, con la asistencia de numerosos compañeros y compañeras y el secretario general, Julio Álvarez.
Las tres nuevas catedráticas son Consuelo Arranz en el área de conocimiento de “Derecho Financiero y Tributario” adscrita al Departamento de Derecho Público; Silvia Acerbi, en el área de Historia Antigua y Susana Guijarro, de Historia Medieval, adscritas estas dos últimas al Departamento de Ciencias Históricas.
Consuelo Arranz de Andrés es licenciada en Derecho, con premio al mejor expediente de la VIII Promoción de la Facultad de Derecho de la Universidad de Cantabria, y doctora en Derecho con calificación sobresaliente cum laude por la misma universidad. Su tesis doctoral fue reconocida en la IV edición de los Premios de Investigación del Consejo Social de la Universidad de Cantabria por la Mejor Tesis presentada en el Área de Ciencias Sociales y Jurídicas.
A lo largo de su trayectoria investigadora ha sido autora de numerosas publicaciones, así como miembro, de manera continuada, de proyectos de investigación de I+D+i, de ámbito nacional y concurrencia competitiva, así como de proyectos orientados a la transferencia del conocimiento.
Ha realizado estancias de investigación en centros de reconocido prestigio como la Universidad de Bolonia y la británica London School of Economics and Political Sciences. En 2010 fue ganadora de la Segunda Edición del Premio de Fiscalidad Internacional “Universidad Autónoma/CISS/Deloitte por el trabajo “Fiscalidad de los planes de pensiones transnacionales o transfronterizos en el IRPF e IRNR”.
Además de su labor docente e investigadora, ha ocupado cargos académicos diversos, habiendo sido Directora de los Cursos de Verano de la Universidad de Cantabria (sede de Reocín), Vicerrectora de Difusión del Conocimiento y Participación Social y Vicerrectora de Estudiantes y Emprendimiento de la Universidad de Cantabria.
Susana Guijarro González es profesora de Historia Medieval en la Universidad de Cantabria. Tras doctorarse en esta universidad (1992), obtuvo una Beca Postdoctoral al Extranjero del Ministerio de Educación y Ciencia con destino en la Universidad de Michigan (College of Literature, Sciences and the Arts. Department of History) donde desarrolló durante tres años un estudio comparativo de las escuelas y la transmisión del conocimiento en la Europa medieval. Desde su reincorporación a la Universidad de Cantabria en 1995, su investigación se ha centrado en varios aspectos del clero y la Iglesia medieval en el Reino de Castilla.
A partir de la obtención de un contrato de investigación Ramón y Cajal en la convocatoria 2003 su investigación se ha desarrollado en el marco de 5 proyectos del Plan Nacional de I+D (Agencia Estatal de Investigación) de los que ha sido investigadora principal y directora del grupo de i+D de la UC, Cultura, Poder y redes sociales en la Castilla medieval y moderna. Fruto de estos proyectos y en relación con el estudio, en primer lugar, de la dimensión cultural del clero (formación, escuelas catedralicias, universidades y bibliotecas eclesiásticas) son, entre otros, sus libros Maestros, escuelas y libros. El universo cultural de las catedrales en la Castilla Medieval, Madrid, Universidad Carlos III-ed. Dykinson, 2004 y Enseñanza, Saberes y universidades en la Europa medieval, Madrid, Síntesis, 2018.
En segundo lugar y en relación con la dimensión social, se ha interesado por el clero catedralicio como élite de poder (redes mecenazgo y clientelismo) y por la creación de normas sociales a partir del ideal disciplina difundido por la Iglesia medieval, como puede verse en su artículo “The Monastic Ideal of Disciplin and the Making of Clerical Rules in Late Medieval Castile” Journal of Medieval Monastic Studies, Brepols, 2 (2013), pp. 110-131.
En tercer lugar y en relación con la dimensión institucional del clero, ha abordado el papel desempeñado por los obispos y el clero diocesano en la configuración de los espacios de poder eclesiástico (desde la parroquia hasta la diócesis) y en la construcción de la autoridad episcopal en la Castilla medieval septentrional (Diócesis de Burgos, principalmente) como puede verse en su trabajo “Power, Culture and Ecclesiastical Reform in Late Medieval Castile: The Bishop of Burgos Luis de Acuña (1456-1495)”, Bishops’ Identities, Careers and Networks, Brepols, Turnhout -Belgium, 2020.
En la actualidad es coordinadora del Máster del Mediterráneo al Atlántico. La construcción de Europa en el mundo antiguo y medieval y directora del Aula de Patrimonio Cultural de la Universidad de Cantabria.
Silvia Acerbi es licenciada en Filología Clásica por la Universidad de Bolonia. Llegó a la Universidad de Cantabria en 1994 con una beca de especialización del Ministerio Italiano para integrarse en un grupo de investigación liderado por Ramón Teja, bajo cuya dirección se doctoró en Historia Antigua en el año 2000.
Ha sido investigadora Ramón y Cajal desde 2004 a 2008, contratada doctora con perfil Investigador (I3) desde 2009 a 2010, y, sucesivamente, profesora titular en el área de Historia Antigua del Departamento de Ciencias Históricas.
Su investigación se ha centrado en los conflictos políticos y eclesiásticos en el Mediterráneo tardo-antiguo, en el estudio del Papado romano, de la Pentarquía y de los Concilios Ecuménicos del siglo V y en temas relativos al tránsito entre paganismo y cristianismo grecorromano. También su docencia de Grado y Máster se desarrolla en el ámbito de las principales religiones del mundo antiguo. Tiene más de 120 publicaciones a su activo, entre artículos y capítulos de libros; es además autora de cinco monografías científicas y coeditora de cinco obras colectivas.
Ha dirigido cuatro Proyectos de I+D+I y una Acción Integrada hispano-italiana, y ha participado en otros ocho proyectos nacionales e internacionales. Ha realizado numerosas estancias de investigación, especialmente en Universidades alemanas – Tubinga, Heidelberg, Berlín-Potsdam y Múnich – e italianas, participando en varios comités científicos y de evaluación de la investigación. Ha dirigido cuatro Tesis Doctorales, y otras tres se encuentran en fase de elaboración. Tiene reconocidos 5 sexenios de investigación, y 5 quinquenios docentes.
