“Uno de los problemas psicológicos más graves para los astronautas es la falta de comida fresca”, Eneko Axpe

El físico y colaborador de la NASA aterriza el miércoles, 9 de julio, en Laredo para hablar de gastronomía e inteligencia artificial (IA)
Laredo, 6 de julio de 2025.-Eneko Axpe es doctor en Física y, entre otras cosas, trabaja con el Basque Culinary Center y la administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio de Estados Unidos (NASA). Esta semana será además el conferenciante de los Cursos de Verano de la Universidad de Cantabria (UC) en Laredo donde, el miércoles 9 de julio, a las 20:00 horas, podremos escucharle hablar de las aplicaciones que tiene y tendrá la inteligencia artificial (IA) en el mundo de la gastronomía.
“Uno de los problemas psicológicos más graves para los astronautas es la falta de comida fresca, lo echan mucho de menos. Alimentos como los brotes (microgreens), que crecen muy rápido, son verdes y dan frescor, que son muy agradecidos por los astronautas”, explica Axpe. “Hay un departamento entero trabajando en hacer crecer estos brotes rápido y en que tengan un perfil organoléptico apto, esto es, en que les gusten a los astronautas, en que estén buenos”.
Estas investigaciones tienen un ojo puesto en posibles misiones a Marte, donde el viaje tendría una duración de años. Sin embargo, si hablamos de trayectos mas cortos como, por ejemplo, a la Luna, ahí no encontramos tanto problema. “Un viaje a la Luna, en lo que respecta a la nutrición del astronauta, no supone ningún problema, son días”, señala Axpe.
El físico, que dirige una tesis doctoral centrada en cultivar la raíz de un hongo con un altísimo porcentaje proteico que podría servir para alimentar a personas durante sus viajes al espacio, tiene una opinión clara: “Los astronautas cada vez comen mejor. Yuri Gagarin comió una especie de pasta de dientes hecha a base de verdura y carne pero, hoy en día, ya hay muchas cosas se pueden comer”.
MENÚS ADAPTADOS EN UN CLIC
¿Y si nosotros, sin salir del planeta Tierra, le pidiéramos a una IA que nos preparara un menú semanal adaptado a nuestras necesidades de esa semana? “En un gran porcentaje de ocasiones, la IA te va a dar una información que es muy válida. Es una manera muy rápida de poder comer de manera más sostenible, de poder adaptar tu dieta si quieres ganar músculo, perder grasa, ganar peso, perder peso… Indicándole tus datos te va a dar resultados que, en principio, si no hay ‘alucinaciones’, serían válidos, mucho mejor que si no tienes nada, por ejemplo”, contesta Axpe.
Ojo que, ni mucho menos, el físico está negando el valor que tienen los profesionales de la nutrición. Al contrario: “Luego ya está el acudir a un nutricionista que te va a dar mucho mejor resultado, aunque estoy seguro que hay nutricionistas que ya utilizan inteligencia artificial para crear menús adaptados a las personas que lo necesiten”.
IA RIMA CON GASTRONOMÍA
No obstante, su conferencia durante los Cursos de Verano de la UC en Laredo no se centrará tanto en temas espaciales como en analizar como engarzan dos campos que a muchos se antojan tan alejados como la inteligencia artificial y la gastronomía. “Es un mundo en el que cada vez vamos a ver más sinergias”, subraya el experto.
“Yo creo que la IA es una herramienta muy potente pero que es mucho más útil cuando es utilizada en tándem con el humano. El humano y la IA, por sí solos, son mucho más ineficientes y mucho peor que cuando el humano y la IA se utilizan en combos”, defiende.
Durante su charla, Axpe hará un repaso por las aplicaciones de inteligencia artificial más interesantes que conectan con la gastronomía desde el primer sector (cómo mejorar cultivos u optimizarlos dependiendo de cada región, tractores autónomos o formas de tratar cosechas) hasta el proyecto final que sería crear un plato con inteligencia artificial.
Asimismo, el físico cree que podría ser buena idea utilizar la IA como herramienta para potenciar la creatividad de un chef y que, en estos momentos, ya se está utilizando incluso para crear nuevos alimentos: “Hay un chocolate que se creó con inteligencia artificial que juega con la topografía del chocolate e interactúa de manera diferente con cada paladar; Coca Cola ha lanzado un sabor nuevo cocreado con inteligencia artificial; y hay cervezas que se han hecho con una receta a partir de IA. Hay un espectro increíble de aplicaciones y en la charla las vamos a repasar “.