Cantabria exige en Europa más apoyo para sus zonas de montaña: “Hay que hacerlas atractivas para jóvenes y empresas”

La presidenta del Parlamento, María José González Revuelta, plantea en la CALRE más financiación europea para combatir el despoblamiento y las desigualdades territoriales
Santander, 24 de junio de 2025. La presidenta del Parlamento de Cantabria, María José González Revuelta, ha intervenido este martes ante el Grupo de Montaña de la Conferencia de Asambleas Legislativas Regionales de Europa (CALRE) para exponer los principales retos que afronta la comunidad autónoma como territorio de media y alta montaña en el contexto europeo.
Durante la reunión telemática del grupo de trabajo “Problemas de las Zonas de Montaña y del Interior”, coordinado por el presidente del Consejo Regional del Trentino-Alto Adigio (Italia), Roberto Paccher, González Revuelta reclamó una mayor implicación de la Unión Europea para impulsar políticas que favorezcan la conectividad, la movilidad, la vivienda y el acceso a servicios públicos en los territorios de montaña, y que permitan hacerlos más atractivos para jóvenes, empresas y nuevos residentes.
“Más de dos tercios del territorio de Cantabria está situado en zonas de montaña. Afrontamos un despoblamiento alarmante, una población envejecida, problemas de acceso a servicios básicos y un exceso de carga burocrática sin compensaciones”, afirmó la presidenta del Legislativo cántabro. En concreto, 41 de los 102 municipios de Cantabria se encuentran en riesgo demográfico, 13 de ellos en riesgo grave, y en algunas comarcas más del 33 % de la población supera los 64 años, frente al 22 % regional.
Además de Cantabria, participaron en la sesión representantes de la Asamblea de Madrid y delegaciones de las regiones de Bruselas (Bélgica); Baviera y Turingia (Alemania); y Emilia-Romaña, Toscana, Lombardía y Trentino-Alto Adigio (Italia), todas ellas con desafíos comunes en la gestión del medio rural y la cohesión territorial.
González Revuelta concluyó su intervención subrayando que Cantabria necesita una acción positiva real por parte de la UE, con políticas de financiación que respondan al reto demográfico desde la perspectiva del desarrollo sostenible, el arraigo territorial y la equidad social. “Las regiones de montaña no pueden quedar al margen de la Europa del futuro”.