Cuatro catedráticos y ocho profesores titulares toman hoy posesión en la Universidad de Cantabria

 Cuatro catedráticos y ocho profesores titulares toman hoy posesión en la Universidad de Cantabria

El acto, presidido por el rector Ángel Pazos, tuvo lugar en el Salón de Actos del edificio Interfacultativo

Santander, 12 de junio de 2023.- Cuatro catedráticos y ocho profesores titulares han tomado hoy posesión de sus cargos en la Universidad de Cantabria (UC).

Concretamente han tomado posesión: Isidro Alfonso Carrascal Vaquero, catedrático de Universidad en el área de conocimiento “Ciencia de los Materiales e Ingeniería Metalúrgica”; Amaya Lobo García de Cortázar, catedrática en el área de conocimiento “Tecnologías del Medio Ambiente” del departamento de Ciencias y Técnicas del Agua y del Medio Ambiente; Jose Ignacio Solar Cayón, catedrático en el área de conocimiento “Filosofía del Derecho”; Ramón Sancibrián Herrera, catedrático en el área de conocimiento “Ingeniería Mecánica” del departamento de Ingeniería Estructural y Mecánica; Flor María Pérez Campo, profesora Titular de Universidad en el área de conocimiento de “Bioquímica y Biología Molecular”; Manuel del Jesus Peñil, profesor Titular en el área de conocimiento de “Ingeniería Hidráulica”; Alexandra Pilar Soberón Vélez, profesora Titular en el área de conocimiento “Fundamentos del Análisis Económico”; Virginia Carracedo Martín, profesora Titular en el área de conocimiento “Análisis Geográfico Regional”; Jorge Lanza Calderón, profesor Titular en el área de conocimiento “Ingeniería Telemática”; Beatriz Aja Abelán, profesora Titular en el área de conocimiento “Teoría de la Señal y Comunicaciones”; Rodrigo García Manzanas, profesor Titular en el área de conocimiento “Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial” y  Pablo Pascual Muñoz, profesor Titular en el área de conocimiento “Ingeniería de la Construcción”.

Isidro A. Carrascal Vaquero ha impartido docencia en 28 asignaturas de 15 titulaciones diferentes y ha dirigido 7 Tesis Doctorales y más de 80 Proyectos de Fin de Grado y Master. Doctor Ingeniero Industrial (UC, 2006) e ingeniero Industrial en la especialidad de Mecánica y Materiales (UC, 1995) e ingeniero Técnico en Mecánica (U. de León, 1992, donde obtuvo el Premio Extraordinario Fin de Carrera). Ha conseguido tres sexenios de investigación, un sexenio de transferencia y cinco tramos de actividad docente. Ha publicado 65 artículos en revistas indexadas y ha participado en más de 100 proyectos de investigación. Las principales líneas de investigación en las que ha trabajado son comportamiento mecánico, polímeros reforzados, hormigón reciclado, superestructura de Vía y Biomateriales. Ocupa en la actualidad los cargos de director técnico del LADICIM (laboratorio acreditado por ENAC) y subdirector y secretario del Departamento de Ciencia e Ingeniería del Terreno y los Materiales de la UC.

Miembro del Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria y del comité CEN/TC 256 (Railway Applications), además es vocal de varios Comité Técnico de AENOR (AEN/CTC-033 y AEN/CTN-025).

Amaya Lobo García de Cortázar es ingeniera de Caminos, Canales y Puertos, y doctora por la UC. Desde el año 2000 participa como docente en diversas asignaturas en el área de Tecnologías del Medio Ambiente. Durante 12 años formó parte de la dirección de la ETS de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos como subdirectora de Relaciones Internacionales, Ordenación Académica y Planificación e Innovación. Actualmente, lidera el Grupo de Investigación en Ingeniería Ambiental. Su investigación actual se centra en mejorar la gestión de residuos para alcanzar el paradigma de la economía circular y la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Ha supervisado 10 tesis doctorales, colaborado en numerosos proyectos y publicado más de 100 trabajos científicos y técnicos y comunicaciones en congresos internacionales. Su labor ha sido reconocida con tres sexenios de investigación y uno de transferencia. Es miembro del Grupo de Trabajo Internacional en Gestión de Residuos (IWWG), de la Red Iberoamericana de Saneamiento Ambiental (REDISA), de la Cátedra MARE de Economía Circular y de la Red de Cátedras Universitarias de Sostenibilidad. En 2023 fue nombrada directora de la Cátedra UNESCO en Ingeniería Ambiental, compartida entre la Universidad de Cantabria y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

José Ignacio Solar Cayón es autor de 6 monografías y más de 40 artículos y capítulos de libros en diversas materias de Teoría del Derecho, Metodología Jurídica y Derechos Humanos. En los últimos años, como Investigador Principal de los Proyectos de Investigación del Plan Estatal ‘La inteligencia artificial jurídica’ (2019-2022) e ‘Inteligencia artificial jurídica y Estado de Derecho’ (2023-2026), su trabajo se ha centrado en el estudio de la aplicación de la inteligencia artificial a las tareas jurídicas y sus previsibles efectos sobre la teoría y la práctica del Derecho, tanto en el ámbito de la abogacía como de la actuación administrativa y de la Administración de Justicia. En este campo, además de una docena de artículos y capítulos de libros, cabe destacar sus monografías ‘La inteligencia artificial jurídica. El impacto de la innovación tecnológica en la práctica del Derecho y el mercado de servicios jurídicos’ (Aranzadi, 2019) e ‘Inteligencia artificial jurídica e imperio de la ley’ (Tirant lo Blanch, en prensa), y la dirección de los libros colectivos ‘Dimensiones éticas y jurídicas de la inteligencia artificial en el marco del Estado de Derecho’ (Universidad de Alcalá-Defensor del Pueblo, 2020) y ‘El impacto de la inteligencia artificial en la teoría y la práctica jurídica’ (Wolters Kluwer, 2022).

Ramón Sancibrián Herrera, doctor ingeniero industrial por la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) y profesor Titular de Universidad en el área de conocimiento de Ingeniería Mecánica. Ha desarrollado su labor docente en la ETSI Industriales y Telecomunicación, donde ha sido profesor responsable en siete asignaturas pertenecientes al plan de estudio de Ingeniero Industrial, máster y los grados en Ingeniería en Tecnologías Industriales, Ingeniería Eléctrica e Ingeniería en Electrónica Industrial y Automática.

Su actividad investigadora y de transferencia se ha centrado en el diseño óptimo de sistemas mecánicos y análisis dinámico, con aplicaciones al estudio del daño en sistemas estructurales y aplicaciones en biomecánica y diseño de dispositivos médico-quirúrgicos. En estos campos de investigación ha participado en 48 proyectos con financiación pública y privada, siendo investigador principal en 13 de ellos. Cuenta con 4 tramos de investigación, más de 50 publicaciones científicas indexadas, 5 patentes, y ha dirigido o codirigido 5 tesis doctorales.

El Cantabro

Noticias Relacionadas

Dejanos tu Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *