Gómez del Río y Pascual abogan por abordar las grandes necesidades de la discapacidad, en la que «aún queda mucho por hacer»
Santander- 05.02.2025
Los consejeros de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad, Begoña Gómez, y Salud, César Pascual, han abogado esta tarde para abordar las grandes necesidades de la discapacidad, un ámbito en el que «aún queda mucho por hacer».
Ambos consejeros, que han participado en la inauguración de la I Jornada sobre ‘Salud y Discapacidad’, han subrayado algunas de las claves para ello, como potenciar las capacidades individuales o aprovechar el impulso de las nuevas tecnologías para progresar en salud y discapacidad.
Durante el acto, en el que también ha intervenido la presidenta en Cantabria del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), Elisa Irureta, Gómez del Río ha asegurado que es esencial «trabajar para hacer un mundo más accesible y favorable para todos».
Por eso, en breve, Cantabria dispondrá de la primera estrategia de accesibilidad universal, para, a partir de ahí, avanzar hacia una ley horizontal que elimine cualquier barrera. Además, de forma paralela, hay que llevar cabo otra serie de actuaciones que ayuden en la consecución de este objetivo, para que accesibilidad se extienda a todos los ámbitos de la Consejería, ha añadido.
Además, durante su intervención, la consejera de Inclusión Social ha vuelto a poner en valor la labor que realizan los profesionales del ámbito social, que «nunca es suficientemente reconocida», por lo que ha animado a los presentes a «hacer visible su trabajo y el de las familias de las personas con discapacidad».
Por su parte, el consejero de Salud ha reconocido que el mundo de la discapacidad tiene una amplia representación en todos los sectores sociales y que, relacionada con la salud, va a tener que afrontar la misma transformación que ya está experimentando el mundo sanitario.
De hecho, según Pascual, «estamos ante una auténtica revolución en el mundo sanitario que, afortunadamente, también tendrá un impacto positivo en la discapacidad, para intentar sino resolverla, al menos minimizarla». Entre algunas de esas herramientas ha citado la medicina regenerativa, las terapias génicas, la inteligencia artificial, el ‘big data’ o las prótesis inteligentes, entre otros, «que abren un abanico de posibilidades que hace muy poco tiempo eran impensables».
Primera de muchas jornadas
La I Jornada sobre ‘Salud y Discapacidad’, bajo el lema ‘Una mirada personal, familiar y profesional’ ha abordado esta tarde la realidad de la discapacidad y las estrategias sociosanitarias cántabras.
El encuentro, organizado por el Observatorio de Salud Pública de la Fundación Marqués de Valdecilla, en colaboración con la Consejería de Inclusión Social, está dirigido al público general, personas con discapacidad y sus familias, así como al personal sanitario y de los servicios sociales. Se ha solicitado, además, la acreditación a la Comisión de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias de la Comunidad de Cantabria.
Programa científico
Tras la inauguración institucional, se ha desarrollado una mesa sobre ‘La inclusión de la discapacidad en la sociedad actual. Conociendo la realidad de la discapacidad en Cantabria’, moderada por la directora de Salud Pública de Cantabria, María Isabel de Frutos. En ella, han participado representantes de la Federación Cántabra de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (COCEMFE Cantabria) y de la Asociación Cántabra Pro Salud Mental (ASCASAM). También de la Federación de Asociaciones de Personas Sordas de Cantabria (FESCAN) y de ASPACE Cantabria, entidad centrada en la atención integral de personas con parálisis cerebral y alteraciones afines, así como de Plena Inclusión Cantabria, la asociación de entidades en favor de las personas con discapacidad intelectual.
Seguidamente, ha tenido lugar la mesa ‘Estrategia de los Servicios y Coordinación Sociosanitaria’, moderada por el jefe de Servicio de Planificación Social, José Ángel Rodríguez, y en la que han intervenido la directora de Humanización, Farmacia, y Coordinación Sociosanitaria, María Isabel Priede, y el director de Dependencia y Soledad no Deseada, Eduardo Rubalcaba.
Tras la pausa-café, los asistentes han asistido a las ponencias de la mesa ‘La situación general de la salud y el uso de los servicios sanitarios y sociales por personas en situación de discapacidad’, moderada por la subdirectora de Cuidados del Servicio Cántabro de Salud (SCS), Patricia Corro. En ella, ha intervenido un familiar y usuario del Centro de 24 horas de la Fundación Fernando Arce; una paciente de la Asociación Caminando, y un representante de APTACAN (Asociación de Padres del Síndrome de Trastorno Espectro Autista de Cantabria).
Mientras que en la mesa ‘La atención a las personas menores con discapacidad en los servicios sociales y sanitarios’, moderada por el subdirector de Infancia, Adolescencia y Familia, Jaime Serdio, han tomado parte Domingo González-Lamuño, facultativo del Servicio de Pediatría del HUMV y Sonia Fernández, psicóloga de la Fundación Obra San Martín.
El broche final lo han puesto las directoras del Instituto Cántabro de Servicios Sociales (ICASS) y de Salud Pública, Carmen Arce y María Isabel de Frutos, respectivamente, con las conclusiones y el cierre de la jornada.
Fuente: www.cantabria.es