José Ángel García y José Pedro Vaqué toman posesión como directores de los Deptos. de Ingeniería de Comunicaciones y de Biología Molecular
En un acto presidido por el rector, Ángel Pazos
Los profesores titulares José Ángel García García y José Pedro Vaqué Díez han tomado esta mañana posesión como directores del Departamento de Ingeniería de Comunicaciones y del de Biología Molecular, respectivamente.
El rector UC, Ángel Pazos, presidió el acto y felicitó a los nuevos directores por “haber dado el paso para asumir esta importante responsabilidad”, tras agradecer el trabajo desarrollado a los directores salientes. La ceremonia tuvo lugar en la Sala Rector Jordá del Pabellón de Gobierno y contó también con la participación de la secretaria general, Silvia Tamayo.
José Angel García García
José Angel García García se graduó como ingeniero de Telecomunicación por el Instituto Superior Politécnico ‘José Antonio Echeverría’ (ISPJAE), actualmente Universidad Tecnológica de La Habana, en 1988. Obtuvo el título de doctor Ingeniero de Telecomunicación por la Universidad de Cantabria en el año 2000, gracias a una beca MUTIS de la Agencia Española de Cooperación Internacional. Su tesis doctoral recibió un Premio Extraordinario, un accésit del Consejo Social y un premio ex aequo del Colegio Oficial y la Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación (COIT – AEIT).
De 1988 a 1991 trabajó como ingeniero de Sistemas de Radio en un Centro de Comunicaciones en Alta Frecuencia (HF), para volver al ISPJAE en el período entre 1991 y 1995 como profesor instructor, primero del Departamento de Electricidad Básica y, más tarde, del Departamento de Ingeniería de Telecomunicaciones. Entre finales de 1999 e inicios del 2000 fue ingeniero de Diseño de Radio para Thaumat Global Technology Systems, pasando a desempeñar la labor de ingeniero de Diseño de Microondas y Responsable de Proyectos para TTI Norte hasta finales del 2001.
En 2002 regresó a la UC como investigador ‘Ramón y Cajal’, pasando a profesor contratado doctor en 2005 y a profesor titular de Universidad en el área de Teoría de la Señal y las Comunicaciones en 2009. Durante este periodo, ha impartido su docencia en los planes de estudio de Ingeniería de Telecomunicación, realizando estancias postdoctorales de investigación en el Instituto de Telecomunicações (Universidade de Aveiro) entre 2003 y 2004, así como en el Microwave and RF Reseach Group, University of Colorado Boulder en 2011. Fue coordinador del Programa de Doctorado TICRM de la UC.
Sus principales intereses de investigación incluyen la caracterización no lineal y el modelado de dispositivos HEMT de GaN, así como fundamentalmente el diseño de amplificadores de potencia en RF/microondas, rectificadores, convertidores resonantes de alta frecuencia y arquitecturas de transmisión inalámbrica de elevada eficiencia energética. Ha liderado proyectos coordinados del Plan Estatal sobre técnicas de linealización y mejora de la eficiencia en transmisores, así como proyectos de transferencia tecnológica de distinta índole para empresas nacionales y extranjeras. Ha dirigido o codirigido 10 tesis doctorales, ha sido revisor para varias revistas del IEEE, así como miembro del Technical Program Committee (TPC) del IEEE MTT-S International Microwave Symposium y de la European Microwave Week. Fue TPC Chair del EuMIC 2018 y se desempeñó como Editor Asociado para IEEE Transactions on Microwave Theory and Techniques entre 2018 y 2019.
José Pedro Vaqué Díez
José Pedro Vaqué Díez es profesor titular del Departamento de Biología Molecular en la Facultad de Medicina. Es licenciado en Biología con especialidad en Biología Fundamental (Universidad de Navarra, 1997), máster en Tecnología del ADN Recombinante (UC-1998) y doctor por la Universidad de Cantabria (UC-2006).
Después de una etapa de cinco años como investigador post-doctoral en los institutos NIH (Bethesda, USA), en 2011 volvió a España para iniciar un laboratorio de genómica del cáncer en el instituto de investigación IDIVAL. En 2015, gracias a la obtención de un contrato ‘Ramon y Cajal’ se incorporó como científico independiente e investigador principal a la UC, donde coordina el Grupo de Investigación Traslacional en Enfermedades Humanas.
El profesor Vaqué participa activamente en docencia de grado en Medicina y Biomedicina, Programa Senior, así como en los programas de postgrado de máster y programas de doctorado en Biología Molecular y Biomedicina, además de en Medicina y Ciencias de la Salud de la UC. En este contexto ha dirigido 5 tesis doctorales (1 con premio extraordinario de doctorado) y 8 tesis de máster.
Como investigador, su trabajo ha evolucionado desde la investigación básica en cáncer (mecanismos de señalización intracelular y biología) hacia una actividad investigadora más orientada a la traslación, sobre todo en cánceres con una supervivencia limitada que carecen de marcadores diagnóstico y de terapia dirigida. Para ello ha obtenido financiación continuada del plan estatal (AES), a través de 4 proyectos FIS (IP: JP Vaqué 2013-2026), 2 proyectos de excelencia PIEs (2015-2019) y fondos para la investigación de la Asociación Luchamos por la Vida (Los Corrales de Buelna, 2013-2026). La producción científica de JP Vaqué incluye 49 artículos originales de investigación (con >2700 citas (Scopus), una media de factor de impacto de 10 y un índice H de 24.
Entre sus principales hitos científicos figuran el diagnóstico de precisión y terapia dirigida de linfomas T cutáneos (CTCL), la identificación de CREB como un marcador adverso de supervivencia en pacientes con carcinoma de células de Merkel, nuevos abordajes para el diagnóstico molecular y terapia de melanoma cutáneo avanzado y carcinoma hepatocelular, el desentrañado de la red de mecanismos de señalización dependiente de GNAQ en melanoma uveal y el mostrado de control de la expresión genética que MYC ejerce independientemente de MAX y cómo MYC modula una señalización oncogénica exacerbada de RAS.