La Escuela Cántabra de Salud analiza las patologías y problemas que causa en los pacientes la baja visión

 La Escuela Cántabra de Salud analiza las patologías y problemas que causa en los pacientes la baja visión

El Hospital Sierrallana de Torrelavega, reúne a profesionales del sector en la jornada sobre ‘Baja visión y sus desafíos’

Santander-17.06.2024

La Escuela Cántabra de Salud, en colaboración con la Fundación Marqués de Valdecilla, ha organizado la jornada sobre ‘Baja visión y sus desafíos’, en la que los profesionales sanitarios han lanzado dos mensajes claros: la necesidad de mejorar el diagnóstico precoz y la adherencia al tratamiento en patologías que causan baja visión, así como extender la señalización de los obstáculos visuales.

En la jornada, que ha tenido lugar en el Hospital Sierrallana de Torrelavega, han participado expertos de diferentes disciplinas como médicos, fisioterapeutas o psicólogos.

Durante la bienvenida institucional, la directora general de Salud Pública, Maria Isabel de Frutos, ha ensalzado la labor que juegan las asociaciones de pacientes a la hora de trasladar las necesidades de los colectivos a los que representan y ha instado a los profesionales sanitarios a aunar esfuerzos para mejorar el abordaje de los pacientes.

En esta misma línea se ha expresado el subdirector de Asistencia Sanitaria del Servicio Cántabro de Salud (SCS), Pablo Serrano, quien ha subrayado que la Escuela Cántabra de Salud es una “herramienta de cambio” dentro del sistema sanitario, en línea con las “nuevas tendencias” de incorporar “la voz de los pacientes”. Un espacio diseñado para que los pacientes y usuarios participen “activamente” en la toma de decisiones y contribuyan con su experiencia “a mejorar la calidad de la asistencia”.

Serrano también ha destacado el impacto que tienen las patologías visuales que producen baja visión, de las que se espera que su prevalencia aumente con el paso de los años, y ha citado al glaucoma –la segunda causa de ceguera irreversible en el mundo— como un ejemplo de las muchas enfermedades visuales que requieren atención especializada.

Por su parte, el gerente de la Fundación Marqués de Valdecilla, José Francisco Díaz, ha agradecido a la asociación Es Retina, así como a Laboratorios Esteve y Roche, patrocinadores, el respaldo a esta jornada. También ha mostrado su disposición a seguir colaborando en todas las iniciativas de promoción de la salud. “Desde la Fundación Marqués de Valdecilla apoyamos todos los proyectos que se hagan en beneficio de los pacientes”, ha incidido.

Campaña ‘Escalón a la vista’

El coordinador de Es Retina en Cantabria, Jesús Delgado, ha subrayado la importancia que tiene la campaña ‘Escalón a la vista’ que se está promoviendo en varios ayuntamientos, con la colaboración del Gobierno de Cantabria, para que se señalicen con una banda magnética los escalones con el objetivo de que las personas con baja visión y las mayores pueda visualizar mejor estos obstáculos y, así, evitar posibles caídas y fracturas.

Se trata de una medida que ya se está empezando a implementar en las escaleras de centros hospitalarios, en los comercios y, pronto, en las oficinas de farmacia.

En palabras de Delgado, estas bandas magnéticas deberían estar instaladas, en todos aquellos edificios públicos e, incluso, en zonas privadas como comunidades de vecinos. Para el representante de Es Retina, el retorno económico puede ser muy alto para las arcas públicas ya que esta medida evita posibles accidentes y fracturas óseas que pueden suponer, en ocasiones, la pérdida de la independencia funcional.

“Adaptar el mundo a los que ven menos”

Durante la primera mesa de la jornada, ‘Abordando las Condiciones Visuales: Explorando las Enfermedades Relacionadas con la Baja Visión’, el doctor Ángel de la Mora Parra, especializado en Oftalmología en el Hospital Sierrallana, ha recordado que la baja visión es una disminución de las funciones visuales no recuperable por tratamiento o correctores refractiva y que es padecida por todos aquellos cuya agudeza visual sea menor de 0,3 en el mejor ojo o un campo visual inferior a 20 grados.

Ha citado, entre otras patologías de baja visión, a la Degeneración Macular Asociada a la Edad (DMAE), la retinopatía diabética, el glaucoma o miopía magna. Además de otras causas neurológicas (ictus, esclerosis múltiple, etc.), traumatismos o la distrofia hereditaria.

Este tipo de enfermedades, según De la Mora, tienen como consecuencia, además de la pérdida de visión, la posible pérdida del trabajo y la limitación diaria, así como otras problemáticas afectivas y emocionales. Y, con el objetivo de mejorar su abordaje, este oftalmólogo ha apostado por mejorar el diagnóstico de la agudeza visual, evaluar las necesidades individuales y reconocer los posibles derechos laborales o de discapacidad.

Durante su intervención, también ha aplaudido la lucha de las asociaciones por la accesibilidad – “Hay que adaptar el mundo a los que ven menos o a los que no ven nada”— y ha reivindicado, una vez más, la puesta en marcha de una unidad de Baja Visión compuesta por un oftalmólogo, que se encargue del diagnóstico; un optometrista, que trabaje en la refracción para conseguir la mejor agudeza visual posible y un técnico de rehabilitación visual.

Sobre el glaucoma, que se produce por una neuropatía y cuyos factores de riesgo son la raza, la edad y la presión intraocular, De la Mora ha indicado que, aunque en la actualidad el tratamiento es preventivo, es importante controlar la presión intraocular y cumplir con la administración de colirios.

En relación con la Degeneración Macular Asociada a la Edad (DMAE), Isora Follana Neira, médica adjunta de Oftalmología del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, ha indicado que se trata de una de las principales causas de deficiencia visual y ceguera con una previsión de aumento de la prevalencia en las próximas décadas. En general, esta experta ha puesto en valor los avances experimentados en este campo durante las dos últimas décadas con la mejora del diagnóstico y el abordaje de esta patología, lo que ha conllevado a que cada vez haya más pacientes.

A su juicio, es importante que el médico de cabecera conozca síntomas de alarma para derivarle pronto al especialista y que los pacientes tengan acceso rápido a los circuitos de diagnóstico precoz. Además de la adherencia al tratamiento para lo que, en sus palabras, hay que tener en cuenta aquellos pacientes que vivan lejos del centro hospitalario y que necesitan, por tanto,  fármacos que se administren con una menor frecuencia.

Enfermedades raras oculares

Aunque las cataratas, el glaucoma, y la degeneración macular asociada a la edad son las principales causas de ceguera en el mundo, las enfermedades raras oculares (ERO) también juegan un papel importante en la pérdida de visión, según señala Agurtzane Rivas, técnica de registro del Observatorio Nacional de Enfermedades Raras Oculares (ONERO) durante su intervención en la mesa ‘Genética Visual: Descifrando el ADN de la Baja Visión’.

Y es que las enfermedades raras oculares, que producen un deterioro progresivo de la visión que suele acabar con ceguera, son la principal causa de discapacidad visual entre los jóvenes en edad de trabajar. La mayoría tienen una base genética, por lo que, según esta experta, es importante el estudio genético que permite identificar el gen mutado responsable de la enfermedad y, tras ello, desarrollar dianas terapéuticas.

En este sentido, Rivas ha recordado el derecho que existe desde 2014 a un estudio genético siempre que haya familiares afectados y se quiera conocer si se padece la enfermedad o si hay sospecha clínica, al tiempo que ha apostado por inscribirse en los registros para obtener un censo nacional de pacientes con enfermedades raras oculares correctamente clasificados que permita, entre otras cuestiones, impulsar la investigación en enfermedades raras oculares; poder acceder a ensayos clínicos elaborados con garantías de seguridad y favorecer una adecuada planificación sanitaria y social

Por último, la última mesa se centró en ‘ Estrategias para la Visión Accesible: Hacia un Entorno Visual Inclusivo’ en la que se repasó, entre otras cuestiones, la rehabilitación visual, así como la accesibilidad en el ámbito sanitario.

El Cantabro

Noticias Relacionadas

Dejanos tu Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *