La UC entregará los seis Premios Extraordinarios de Doctorado de 2024 en el acto de Santo Tomás de Aquino
La convocatoria reconoce los mejores trabajos en las diferentes grandes áreas de conocimiento
Santander, 21 de enero de 2025.- Rebeca Rodríguez, Lorea Romero, Moisés Álvarez, Héctor Lobeto, Iván León y Belén Atienza son los nombres de los doctores por la Universidad de Cantabria que han obtenido el Premio Extraordinario de Doctorado en su convocatoria de 2024 por sus tesis leídas en 2022. El lunes, en el transcurso del acto conmemorativo de Santo Tomás de Aquino, se hará entrega de esta distinción.
Los Premios Extraordinarios de Doctorado son menciones honoríficas que concede la UC como reconocimiento al alto nivel de calidad de las tesis doctorales, de acuerdo con lo dispuesto en la Normativa de Doctorado.
Así, en el área de Artes y Humanidades la distinción ha recaído en Rebeca Rodríguez Hoz por su tesis «Historias de la Segunda República española: la experiencia republicana en la historiografía y la novela (1937-2021)», un trabajo que aborda el estudio de la II República española a través de una doble vía de indagación: de un lado, el análisis de los principales paradigmas historiográficos sobre la experiencia republicana pergeñados desde el final de la contienda hasta la actualidad; de otro, el acercamiento a las narrativas ficcionales sobre la España de los años treinta construidas, durante ese mismo lapso de tiempo, por una sucesión de generaciones de novelistas. El propósito de la tesis es, según señala su autora, “contribuir al mejor conocimiento de cómo se ha ido escribiendo la historia de una experiencia histórico-política que ha sido objeto de recurrentes querellas entre distintas fuerzas que luchan por marcar la dirección del futuro a través de la imposición de su propia interpretación del pasado”.
Por su parte, el Premio Extraordinario de Doctorado en el área de Ciencias Sociales y Jurídicas ha sido para la tesis de Lorea Romero titulada: “Tirar del hilo : los estudios de las mujeres, feministas y del género y la innovación del currículo educativo : un estudio de caso sobre la docencia de una universidad española”. Esta investigación busca, según Lorea Romero, “reconocer las aportaciones del feminismo académico a la docencia universitaria e identificar los recursos y los obstáculos para su implementación”. El objetivo último es, añade Romero, “realizar propuestas de innovación curricular en la docencia universitaria como estrategia para introducir conocimientos no androcéntricos en los niveles preuniversitarios”. Para ello, la autora llevó a cabo un estudio de caso de la docencia en la UC, mediante el análisis de contenidos de grados y másteres de diferentes ramas del conocimiento que forman al futuro profesorado, el análisis de entrevistas en profundidad a docentes con vinculación al trabajo a favor de la igualdad de género en alguno de los ámbitos de la actividad universitaria y de un grupo de discusión con estudiantes sensibles a las desigualdades de género. Los resultados muestran, según se recoge en la tesis, “que la docencia feminista es escasa, de carácter transversal y que predomina la retórica de la igualdad en las competencias a adquirir frente al abordaje mediante contenidos y bibliografía especializada, siendo el profesorado con conocimientos específicos quien transversaliza esta mirada en su docencia”. El estudio evidenciaba, señala la autora, “la permanencia en una parte de la comunidad universitaria de actitudes que minusvaloran o rechazan el feminismo”.
Esta tesis ha obtenido también el I Premio Mejor Tesis Doctoral en Sociología del Género, concedido por el Comité de Investigación de Sociología del Género de la Federación Española de Sociología y el VI Premio de Investigaciones Feministas en Materia de Igualdad, concedido por el Instituto Aragonés de la Mujer y la Cátedra sobre Igualdad y Género de la Universidad de Zaragoza.
Ingeniería y Arquitectura
Por otro lado, el reconocimiento en el área de Ingeniería y Arquitectura se han distinguido dos trabajos. En primer lugar, el de Moisés Álvarez, quien desarrolló su tesis doctoral dentro del Programa de Doctorado IH2O de la UC titulada “Desarrollo de una metodología para obtener proyecciones de evolución de la línea de costa frente al cambio climático considerando diferentes escalas temporales y espaciales en un marco de incertidumbre”, dirigida por Alexandra Toimil e Íñigo Losada. Su investigación se ha centrado en mejorar la caracterización de los impactos costeros de erosión e inundación considerando el cambio climático para dar soporte a estudios de adaptación en la costa. Para ello, ha desarrollado un conjunto de herramientas numéricas para evaluar y predecir los cambios de la línea de costa y de cómo estos cambios afectan a la inundación en entornos costeros que pueden ser muy complejos. Moisés Álvarez fue galardonado con el Primer Premio Modesto Vigueras 2023 de la Asociación Técnica de Puertos y Costas, el reconocimiento más importante en España para jóvenes profesionales de Ingeniería de Puertos y Costas.
Premiado en el mismo área se encuentra el trabajo de Héctor Lobeto Alonso titulado “Estudio de la variabilidad climática de las dinámicas superficiales marinas : extremos y efecto del cambio climático” . En su tesis doctoral, Lobeto ha desarrollado nuevos métodos y productos climáticos para mejorar la caracterización de las dinámicas superficiales marinas a escala regional y global. La tesis se centra en el oleaje y el nivel del mar, con particular atención a sus eventos extremos, ya que ambas dinámicas son cruciales para la evaluación de impactos en mar abierto y en zonas costeras. Además, se evalúan las variaciones climáticas a distintas escalas temporales, especialmente aquellas a largo plazo inducidas por el efecto del cambio climático.
En Ciencias de la Salud, el reconocimiento ha sido para la investigación de Belén Atienza Mateo por su tesis “Terapias innovadoras para el manejo de la enfermedad de Behçet refractaria”. La enfermedad de Behçet (EB) es una enfermedad autoinmune, inflamatoria crónica, englobada dentro del grupo de las vasculitis sistémicas de vaso de tamaño variable, caracterizada por la presencia de úlceras orales junto con manifestaciones sistémicas, incluyendo afectación ocular, cutánea, gastrointestinal, neurológica, vascular y/o articular. Su prevalencia es mayor en los países mediterráneos que conformaban antiguamente la “Ruta de la seda”. La naturaleza remitente-recurrente de la EB y las diferencias en la afectación de los distintos órganos y sistemas, así como en el curso de la enfermedad según sexo, edad y raza, hacen que el tratamiento deba ser individualizado. Desafortunadamente, existen pacientes que no responden o no toleran las terapias inmunosupresoras convencionales. Los trabajos realizados en esta tesis concluyen que el empleo de agentes biológicos anti-TNF, tanto infliximab como adalimumab, es efectivo en pacientes con EB y uveítis grave/ refractaria. Por otro lado, apremilast (fármaco sintético inhibidor de la fosfodiesterasa-4) podría ser beneficioso para tratar las úlceras orogenitales que no respondan al tratamiento convencional, incluso en combinación con otros inmunosupresores. Finalmente, tocilizumab (fármaco biológico inhibidor de la interleucina-6) constituye una alternativa eficaz y segura en pacientes con fenotipo clínico ocular y neurológico, especialmente en los casos más complicados.
Finalmente, en el ámbito de Ciencias se ha reconocido la tesis titulada “Reducciones de fase más allá del modelo de Kuramoto: derivación, análisis y simulación” de Iván León Merino, quien explica que “una gran cantidad de sistemas se describen como poblaciones de osciladores: desde la red eléctrica hasta el cerebro. Mejorar nuestra comprensión de la dinámica de las poblaciones de osciladores es una cuestión de gran relevancia”. Con su tesis, explica el investigador, “contribuimos a esta labor desarrollando métodos de reducción de dimensionalidad para conjuntos de osciladores”. La utilidad de estos métodos queda demostrada mediante el análisis y la simulación de los modelos derivados.