La Universidad de Cantabria cuenta con un simulador de deterioro acelerado del pavimento único en España

 La Universidad de Cantabria cuenta con un simulador de deterioro acelerado del pavimento único en España

Diseñado por el Grupo GITECO, es único en el mundo con estas características

Santander, 03 de junio de 2024.- La Universidad de Cantabria (UC) ha instalado, recientemente, en la ETS de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos un simulador de deterioro acelerado del pavimento (CRS por sus siglas en inglés), diseñado para el Grupo de Investigación de Tecnología de la Construcción (GITECO), que permitirá analizar, en semanas, el deterioro en los pavimentos, de varios años.

Según explica el investigador principal (IP) de GITECO, Daniel Castro Fresno, el grupo ya tenía experiencia en el uso de este tipo de infraestructura debido a su trabajo en varios proyectos europeos con consorcios, con otras universidades, que tenían equipos similares. “Teníamos cierta dependencia de ellos y este fue el motivo por el que decidimos diseñar e instalar nuestro propio equipo. Esto nos da una ventaja competitiva. Es el único en España y hay muy pocos en el mundo, ninguno con las características de este”, aclara.

Con esta nueva herramienta, subraya Castro, se facilita “el que podamos incorporarnos a proyectos grandes con equipos multidisciplinares, ya que es una fortaleza de este grupo y de la Universidad de Cantabria”.

El CRS tiene un diámetro de tres metros y medio, aproximadamente, y permite la colocación de una carga de 450 kg. Dispone de dos ruedas de casi una tonelada que giran a una velocidad que puede alcanzar 50 kilómetros por hora. “50 km/h por hora con un radio tan pequeño es una velocidad muy grande”, advierte el investigador. De este modo, “se consigue que, en pocas semanas, se pueda analizar el resultado de varios años, en una puesta al servicio normal de una carretera o una autopista”.

En la actualidad, este grupo de investigación está empleando el simulador en varias líneas de investigación. Una de las principales, indica Castro, es sobre pavimentos, y sobre mezclas asfálticas. “Estamos desarrollando en este momento varios proyectos europeos y proyectos con empresas en el que analizamos la incorporación de nuevos materiales. Estamos estudiando el curado de mezclas frías con inducción magnética y, en todos los casos, es necesario analizar la durabilidad de las nuevas dosificaciones de cara a su posterior reciclaje y, así, poder evaluar un coste del análisis de ciclo de vida que se hace al ponerlo en servicio.

GITECO

El Grupo de Investigación de Tecnología de la Construcción (GITECO) nació en 2002 y forma parte del Departamento de Transportes y Tecnología de Proyectos y Procesos, desarrollando su actividad en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Santander. Desde sus comienzos, GITECO lleva desarrollados con éxito más de 70 proyectos de I+D+i en colaboración con las principales empresas del sector de la construcción, dando lugar a más de 20 patentes. Con más de 200 publicaciones internacionales y más de 30 tesis doctorales, actualmente GITECO participa en 3 proyectos europeos del programa HORIZON, está desarrollando 10 proyectos de convocatorias competitivas nacionales y participa con varias empresas y organismos públicos en el desarrollo de otros convenios de investigación.

El Cantabro

Noticias Relacionadas

Dejanos tu Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *