Un ágora para analizar los retos de la inteligencia artificial en 2025

 Un ágora para analizar los retos de la inteligencia artificial en 2025

El evento Ágora de Inteligencia Artificial ha reunido el 12 y 13 de diciembre en el PCTCAN a más de 150 asistentes

El edificio Bisalia Co-Lab y la Torre Xtela del Parque Científico y Tecnológico de Santander (PCTCAN), han acogido, el 12 y 13 de diciembre, el Ágora de Inteligencia Artificialque ha reunido a más de 150 asistentes consolidándose como un foro clave para el debate sobre la aplicación y desarrollo de la inteligencia artificial (IA) en sectores estratégicos como la industria, la salud y la energía.

Organizado por la empresa cántabra Deduce Data Solutions, en colaboración con el Gobierno de Cantabria, e instituciones como Sodercan, la empresa CIC, el Instituto de Física de Cantabria (IFCA, CSIC-UC) y NWorld, el evento reunió a expertos, profesionales y estudiantes en torno a un tema central: cómo prepararnos para los retos que plantea la IA en 2025.

En la inauguración del evento, Diego Tuccillo, CEO de Deduce Data Solutions, destacó la importancia de digitalizar la información y contar con datos sólidos para mejorar los modelos actualesEl principal reto que tenemos por delante es digitalizar la información y disponer de datos sólidos que nos permitan evolucionar los modelos actuales, afirmó. Tuccillo también enfatizó la necesidad de cerrar la brecha entre el potencial de la IA generativa y su implantación práctica: Actualmente, existe la sensación de que dominamos la IA, pero realmente no tenemos un conocimiento profundo. La tecnología es poderosa, pero la verdadera innovación se produce cuando expertos de distintos campos colaboran para crear algo mayor que la suma de sus partes”, afirmó.

Eduardo Arasti, consejero de Industria, Empleo, Innovación y Comercio de Cantabria, subrayó el papel transformador de la IA para el desarrollo regional y subrayó algunas de las medidas que va a poner en marcha el Ejecutivo autonómico a través de la Agenda Digital para impulsar la innovación y aprovechar las nuevas tecnologías, como un Centro de Ciberseguridad, un Centro de IA y un proyecto de Hibridación del Conocimiento, en colaboración con la Universidad de Cantabria (UC) y el sector de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Se materializará en una formación en competencias digitales avanzadas, paralela al plan de estudios de los distintos grados universitarios, destacando que forma parte de los compromisos del regional para posicionar a Cantabria como referente en el uso de IAEs un programa novedoso que aspira a formar digitalmente a todos los alumnos, concluyó el consejero.

Por su parte, Beatriz Porras, decana de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Cantabria, reflexionó sobre la paradoja de estudiar la inteligencia artificial en profundidad sin aplicarla plenamente en la formación universitaria. Integrar la IA es un reto que tenemos por delante y para dar ese paso será necesario que se incorpore plenamente en la sociedad, comentó Porras.

Un puente entre la investigación y la industria

El evento, bajo el subtítulo Innovaciones en IA 2024: Preparándonos para los Retos del 2025, permitió tender puentes entre la universidad y la empresa, mostrando casos de éxito como el uso de la IA en meteorología, climatología y automatización industrial.

La investigadora del IFCA (CSIC-UC), Lara Lloret, centró su charla en “los ojos de la IA”, es decir, la realización de imágenes o videos con este tipo de herramientas generativas. Además presentó algunos modelos específicos que se llevan a cabo desde el IFCA, como MAPSIA, un proyecto de detección de defectos en carreteras, o la parte de imagen médica y aprendizaje profundo o federado, para tratar problemas como la tortuosidad coronaria, o el riesgo de padecer neumonía. 

Por su parte, Álvaro López, investigador en el Grupo de Computación Avanzada y e-Ciencia del IFCA (CSIC), ofreció una visión innovadora sobre la integración de la IA en el ámbito académico y empresarial. Analizó cómo la computación distribuida puede potenciar el desarrollo de modelos de IA avanzados y subrayó los desafíos que plantea su aplicación en entornos corporativos. Además, destacó la importancia de impulsar infraestructuras de computación accesibles para que tanto startups como grandes empresas puedan innovar de forma sostenible.

Además de los seminarios magistrales, actividades interactivas como un Escape Room temático y una exposición de pósters científicos, donde destacó una herramienta de IA para el diagnóstico y tratamiento del Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP), captaron el interés de los asistentes, consolidando la visión de este ágora como un espacio para el aprendizaje práctico y la conexión profesional.

Ágora IA 2024 no solo logró consolidarse como un evento marcado en el calendario de la innovación de Cantabria, sino que reafirmó el compromiso de la región con la digitalización y el uso estratégico de la inteligencia artificial en todos los ámbitos.

El Cantabro

Noticias Relacionadas

Dejanos tu Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *