El XI Congreso Internacional de Antropología reúne en la UC a investigadores de 20 países

 El XI Congreso Internacional de Antropología reúne en la UC a investigadores de 20 países

El evento, impulsado por la AIBR, congregó a medio millar de investigadores para debatir los desafíos complejos del mundo actual, bajo el lema ‘Expectativas e incertidumbre

Santander, 04 de julio de 2025.- Alrededor de medio millar de investigadores de 20 países europeos y latinoamericanos se han dado cita esta semana en el XI Congreso Internacional de Antropología, organizado por la Asociación Iberoamericana de Antropología (AIBR). El Congreso, bajo el lema ‘Expectativas e incertidumbres’, se ha celebrado en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cantabria del 1 al 4 de julio.

El vicerrector de Investigación, Transferencia y Doctorado de la UC, Luigi dell’Olio, inauguró el Congreso, en un acto que contó con la participación de la directora general de Cultura del Gobierno de Cantabria, Eva Guillermina Fernández, la decana de la Facultad de Filosofía y Letras, Virginia Cuñat, y los coordinadores Eloy Gómez, catedrático de la Universidad de Cantabria y anfitrión del evento, y Sergio López, presidente de la AIBR y docente en la SUNY Potsdam (Nueva York, Estados Unidos).

La encargada de impartir la conferencia inaugural fue la profesora Susan Paulson, investigadora del Centro para Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Florida. Bajo el título ¿Qué tienen que ver el género y el parentesco con el cambio climático?, Paulson reflexionó sobre cómo las estructuras sociales, los roles de género y los lazos de parentesco configuran nuestras formas de habitar y transformar el entorno, y cómo todo ello incide en los procesos del cambio climático.

Por su parte, la sesión de clausura corrió a cargo de Wolfgang Gabbert, profesor de Antropología Cultural de la Leibniz Universität Hannover.

Temas de actualidad

El Congreso AIBR ha contado con 80 paneles que han abordado temas de actualidad como el dedicado a rituales, música y youtubers; la relación entre lo humano y lo animal; la relación entre salud, sostenibilidad y ruralidad, IA y mediación tecnológica o el papel de los museos como espacios de memoria y comunidad, entre otros.

Además, se han realizado presentaciones de libros, cuatro exhibiciones audiovisuales, cuatro talleres de formatos variados, un coloquio con cuatro intervinientes y cinco sesiones plenarias con invitados destacados.

“Se trata de un evento muy importante para la Universidad de Cantabria y, de hecho, para una Facultad como es la de Filosofía y Letras reunir a más de 400 personas supone un logro extraordinario. Además, son participantes de muchos lugares del mundo, sobre todo de Latinoamérica, pero también de España, de Portugal y de otros países europeos, por lo tanto, es un hito para todos nosotros”, explicó Eloy Gómez, catedrático de la UC y anfitrión del evento.

Por su parte, Sergio D. López, doctor en Antropología Social y Cultural, apuntó que el Congreso, que se lleva realizando desde 2015, es una “quedada” donde profesionales de veinte países “nos volvemos a ver, hablamos de lo que hemos publicado, de lo que hemos hecho y también muchas curiosidades”, relacionadas con temáticas variadas como la mente humana, la historia o el patrimonio. Todo ello, como apunta, “para fomentar, difundir y crear espacios para debatir lo que es el ser humano” y los desafíos que afronta: “La idea de globalización ya está anacrónica, ya ha terminado. Bueno, creo que nunca ha tenido sentido hablar de globalización en realidad; ha sido un engaño, un sueño que hemos tenido pensar que vivíamos en un mundo globalizado, no hay nada de eso; hay cosas completamente distintas que hay que averiguar, que hay que ser más precisos, más exactos. Que vivimos interconectados, desde luego, pero eso no quiere decir que compartamos una cultura común ni nada de eso, o a lo mejor es una cultura común precisamente por lo diversa que es”, detalla López.

Premio al mejor artículo

En el transcurso del Congreso se entregó el premio al Mejor artículo de Antropología Iberoamericana’ a Marely Linares, de la Universidad Autónoma de Zacatecas, y a Inmaculada Postigo, de la Universidad de Málaga, autoras de “Mujeres p’urhépecha frente a las violencias machistas: Acuerpar la memoria y defender el territorio”.

Según explica Eloy Gómez, se trata de un premio que reconoce un artículo publicado en la revista AIBR y cuyo impacto ha sido alto en el último año. La publicación, creada en 2002, tiene como objetivo contribuir al avance del pensamiento antropológico y a la comprensión de la diversidad humana, fomentando la colaboración académica y el intercambio de ideas con comunidades del saber alrededor del mundo.

El Cantabro

Noticias Relacionadas

Dejanos tu Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *